[33] MESA REDONDA

1] Introducción: El sistema es presidencialista pero sólo en las emergencias, prefiriendo la autonomía para los gobiernos de las diferentes funciones que debe desempeñar el Estado y si bien la base a partir de la que se diseña el nuevo sistema es liberal, prácticamente no se deja afuera del Estado a nadie.
El Estado "que no debe meterse" que persiguen los teóricos liberales es reemplazado por otro que se mete en absolutamente todo, pero, "zapatero a tus zapatos" en todo lo que es competente y por intermedio de los que realmente saben, y no por los que supieron ganarse el voto a través de una astuta campaña proselitista.
En un sistema corporativista democrático los Directores de los Departamentos de Estado, forman un cuerpo que no funcionará como un gabinete sino como una "mesa redonda" pues sus miembros ya no son nombrados "a dedo" por un Presidente [además la denominación "gabinete" es inglesa y es más correcto llamarlo "directorio", "directorado", o por tradición "Senado"].
El electorado tendrá que evaluar su gestión dentro de esa corporación y determinar al jefe de cuál corporación encargarle la Presidencia según las circuntancias, pero, de ocurrir una crisis [económica, sanitaria, militar, etc.], el directorado puede removerlo temporalmente y designar a un reemplazante.
El poder es de los Directores de los Departamentos de Estado [cada uno en su sector], por ser los líderes democráticos de las principales corporaciones de profesionales, y el Presidente sería más bien un auditor, un árbitro, y un funcionario ceremonial o "protocolar", pues ser el Director más votado lo emparenta con los demás Presidentes del mundo.

2] Artículo 33: La Multidemocracia tiene una cabeza de Estado, y múltiples cabezas de gobierno especializadas autónomas. No nececita un cuerpo colegiado para gobernar eficientemente, ni a una cabeza todopoderosa y todosapiente: tal tradición causó más conflictos y atraso, que buenos gobiernos.
[A] Definir qué es atraso, crecimiento, progreso, y mal o buen gobierno, es un atributo del electorado, pero, como las necesidades son ilimitadas y los recursos son escasos, la sociedad siempre tendrá problemas económicos que votaría solucionar primero, retrasando gastos en educación, salud, y obras públicas.
Para salvar las carencias de la sociedad en orden, se divide el poder del Estado en áreas profesionales democratizadas, cada una con objetivos no incompatibles con los de las otras áreas. Así el orden será horizontal en una multidemocracia, pero, se permite colaborar verticalmente en casos de crisis, encolumnándose todos detrás del Presidente, que puede cambiarse por decisión interna del Directorado, según sus prioridades temporales.
[B] El sistema electoral por cuestiones de practicidad invierte el orden tradicional: en vez de elegir a un Presidente que luego nombre a sus ministros a dedo, los Directores electos nombrarán de entre ellos al Presidente cuando sea importante, por ejemplo durante una crisis, y mientras no se lo necesite será el más votado para cuestiones secundarias como las protocolares [de más exposición mediática], pues su función vital para el buen funcionamiento del sistema es conducir a la auditoría.
[C] La ciudadanía de la multidemocracia es una ciudadanía de trabajadores, y la economía liberal es hoy la que genera más puestos de trabajo, pero, es el Estado el mayor tomador de personal y, habiendo necesidades insatisfechas y mano de obra excedente, es su obligación coordinar el trabajo de unos para solucionar las carencias de otros con obras públicas de calidad cuyos costos no son fáciles de cubrir por las iniciativas privadas.
Los estadistas administran, pero, el Estado construye, y es obligatorio generar empleo quedando prohibido dar subsidios de desempleo nacionales pues le corresponde a cada corporación profesional retener un porcentaje de los salarios para formar un fondo cooperativo [no privatizable] que también servirá para financiar obras públicas que absorban desocupados.
Para que cada departamento no termine dispersándose en funciones ajenas a la original, el Departamento de Estado de Infraestructura será quien gaste ese dinero con la supervisión del departamento que le encargue la obra, y la auditoría de la presidencia [desde ampliar hospitales, hasta remodelar aeropuertos militares].

1] Introducción: El sistema es presidencialista pero sólo en las emergencias, prefiriendo la autonomía para los gobiernos de las diferentes funciones que debe desempeñar el Estado y si bien la base a partir de la que se diseña el nuevo sistema es liberal, prácticamente no se deja afuera del Estado a nadie.
El Estado "que no debe meterse" que persiguen los teóricos liberales es reemplazado por otro que se mete en absolutamente todo, pero, "zapatero a tus zapatos" en todo lo que es competente y por intermedio de los que realmente saben, y no por los que supieron ganarse el voto a través de una astuta campaña proselitista.
En un sistema corporativista democrático los Directores de los Departamentos de Estado, forman un cuerpo que no funcionará como un gabinete sino como una "mesa redonda" pues sus miembros ya no son nombrados "a dedo" por un Presidente [además la denominación "gabinete" es inglesa y es más correcto llamarlo "directorio" o "directorado"].
El electorado tendrá que evaluar su gestión dentro de esa corporación y determinar al jefe de cuál corporación encargarle la Presidencia según las circuntancias, pero, de ocurrir una crisis [económica, sanitaria, militar, etc.], el directorado puede removerlo temporalmente y designar a un reemplazante.
El poder es de los Directores de los Departamentos de Estado [cada uno en su sector], por ser los líderes democráticos de las principales corporaciones de profesionales, y el Presidente sería más bien un auditor, un árbitro, y un funcionario ceremonial o "protocolar", pues ser el Director más votado lo emparenta con los demás Presidentes del mundo.

2] Artículo 33 [esbozos previos]: La Multidemocracia tiene una cabeza de Estado, y múltiples cabezas de gobierno especializadas autónomas. No nececita un cuerpo colegiado para gobernar eficientemente, ni a una cabeza todopoderosa y todosapiente: tal tradición causó más conflictos y atraso que buenos gobiernos.
[A] Definir qué es atraso, crecimiento, progreso, y mal o buen gobierno, es un atributo del electorado, pero, como las necesidades son ilimitadas y los recursos son escasos, la sociedad siempre tendrá problemas económicos que votaría solucionar primero, retrasando gastos en educación, salud, y obras públicas.
Para salvar las carencias de la sociedad en orden, se divide el poder del Estado en áreas profesionales democratizadas, cada una con objetivos no incompatibles con los de las otras áreas. Así el orden será horizontal en una multidemocracia, pero, se permite colaborar verticalmente en casos de crisis, encolumnándose todos detrás del Presidente, que puede cambiarse por decisión interna del Directorado, según sus prioridades temporales.
[B] El sistema electoral por cuestiones de practicidad invierte el orden tradicional: en vez de elegir a un Presidente que luego nombre a sus ministros a dedo, los Directores electos nombrarán de entre ellos al Presidente cuando sea importante, por ejemplo durante una crisis, y mientras no se lo necesite será el más votado para cuestiones secundarias como las protocolares [de más exposición mediática], pues su función vital para el buen funcionamiento del sistema es conducir a la auditoría.
[C] La ciudadanía de la multidemocracia es una de trabajadores, y la economía liberal o "el mercado", es hoy quién genera más puestos de trabajo y brinda los mejores servicios, pero, es el Estado el mayor tomador de personal y demandante de esos servicios, y habiendo necesidades insatisfechas y mano de obra excedente, a falta de una comprensión de la economía hoy muy difícil de encontrar en nuestra dirigencia y peor entre los votantes, se entiende como una obligación el coordinar el trabajo de unos para solucionar las carencias de otros con obras públicas de calidad cuyos costos no son fáciles de cubrir por las iniciativas privadas, entonces... ¿ por qué llamamos como "obra pública" a lo que hacen empresas privadas con dinero público ?... ¡ y que ni siquiera las encargan hacer por alguna decisión que haya sido votada por el público !
Los estadistas administran, pero, el Estado construye, y es obligatorio generar las condiciones para bajar el desempleo quedando prohibido dar subsidios de desempleo nacionales pues le corresponde a cada corporación profesional retener un porcentaje de los salarios para formar un fondo cooperativo [no privatizable ni estatizable] que también servirá para financiar obras públicas que absorban desocupados. Obra pública siempre va a haber, chica o grande, nuevas o para el mantenimiento de las ya existentes, el tema pasa porque sean públicas y no partidarias y auditadas por el mismo partido que las usa históricamente para esconder robos que explican el por qué los dirigentes de ese partido son millonarios.
Para que cada departamento no termine dispersándose en funciones ajenas a la original, el Departamento de Estado de Infraestructura será quien gaste ese dinero con la supervisión del departamento de Obras Públicas del municipio o conjunto de municipios que encargaron la obra, más la auditoría de la presidencia [desde ampliar hospitales, hasta remodelar aeropuertos: algunos supervisan el avance de la obra, y otros el buen o mal uso del dinero].

3] Comentario A: Como la economía es la ciencia que se ocupa del dinero, a comienzos del siglo XXI se ha convertido en la primera en importancia, desalojando a la educación, pero, si la economía falla, los recursos para educación serán insuficientes, y una generación con déficit educativo completará inevitablemente el círculo vicioso que la condene al atraso y a un desempeño pobre de su potencial económico. La obligatoriedad de cumplir la escuela secundaria, en un nivel académico inferior al que supo tener Argentina, es una forma de demorar la entrada de los jóvenes al mercado laboral, incidiendo sobre el índice de desocupación bajándolo algunos pocos puntos. Un logro muy mediocre por un sacrificio tal alto. Simultáneamente puede afirmarse que esto es una maniobra política del gobierno para ocultar uno de sus fracasos, o que el gobierno en realidad se está ocupando de los problemas prioritaros económicos de los votantes, retrasando a la educación, salud, justicia, etc., y lo puede hacer porque el Gabinete no es una mesa redonda en donde discuten entre iguales para defender a sus respectivos sectores: los ministros del Gabinete no discuten, obedecen, y esta forma de gestionar debe desaparecer.
Por otra parte, algo se mantiene: la persistencia del voto para elegir al Presidente, aunque sólo es "preventiva" y no funcional, ya que una gran parte de la población cree que democracia es sólo votar a un líder y, si no se le permite hacer eso, entenderá que no está viviendo en democracia y que tendrá libertad para violarla generando una conflictividad innecesaria durante el difícil primer año de transición de cualquier administración. Al presiente se lo "corona" por ser el Director de un Departamento de Estado más votado, pero el gabinete lo cambia cuando sea necesario sin consultar al electorado, y no hay reelecciones para ningún cargo electivo.

Comentario B: El noventa por ciento de los actos de gobierno no generan disputas: si Educación deja de enseñar historia universal para concentrarse en la historia local, a Industria no le afectaría pero, habría un conflicto si Salud Pública quiere que todos los docentes se hagan un chequeo general anual antes de dar clases y estos sólo acceden si lo paga Salud Pública.
Este problema se resuelve con el Presidente haciendo de mediador asesorado por los demás Directores que no tengan intereses directos en la cuestión, y dejándole a las corporaciones el derecho de pedir límites [arbitrajes] al Congreso Nacional para que cuestiones habitualmente originadas en Buenos Aires en donde está la sede del gobierno, o en el vecino Gran Buenos Aires, no terminen generando problemas gratuitos en el interior.
Una sociedad nunca es "una" sociedad sino una multitud de sociedades que pueden unirse por algunas cuestiones o mantenerse separadas por otras, incluso dentro de una misma corporación, pero, indiscutiblemente éstas existen porque el motivo que las aglutina, el económico, es el primero en importancia en tiempos de paz [el primero absoluto es la defensa nacional en caso de guerra].

Comentario C: El sistema presidencialista y la elección de líderes carismáticos en base a lo que prometen, desentona en la era de la super-especialización, donde si alguien es realmente bueno en algo, suele tocar de oído en otras cosas.
¿ Por qué seguir con un sistema cuya cabeza de gobierno siempre va a ser malo para más cosas que para las que va a ser bueno, si podemos mejorarlo y usar a todos los realmente buenos en alguna ciencia, técnica, o arte, poniéndolos a trabajar en lo que saben y no en otro lugar ?
Saquémosle al Presidente todo poder para meterse en las áreas evidentemente técnicas como las referentes al manejo del dinero, la salud de la gente, y sobre todo esa que le da tanto placer gastando fortunas en obras sobrefacturadas... ¿ sólo para poder cortar una cinta y salir en una foto de manera desinteresada sin tocar ni un peso ?