1] A las naciones hispanoparlantes de América nos convendría ser un Estado desde Baja California hasta Tierra del Fuego, eliminando todas nuestras fronteras. El problema es que cada vez que una frontera se ha eliminado o apenas movido, siempre fue como resultado de una guerra, por lo que debería suceder algo excepcional para poder construir a ese único Estado. Creo que la aparición de una multidemocracia [o sea un corporativismo vigilado y democratizado constitucionalmente] podría ser ese evento excepcional pues este sería el único modelo de Estado posible por las desconfianzas mutuas que se tienen las naciones de latinoamérica [el nacionalismo no es incompatible mientras no sea xenofobia] para dar nacimiento a una federación supranacional, por ejemplo: Paraguay puede entrar al sistema de comercio, al de relaciones exteriores, y al de salud, pero, si a la corporación docente local no le interesa ingresar [es la única orgullosa nación que conserva como lengua oficial a la lengua precolombina] quedará afuera y que se las arreglen con su propio presupuesto, y lo mismo si su Congreso no quiere adoptar el sistema de sorteos, así se podrá ser un integrante parcial y si alguna ley del Congreso Comunitario le interesa, su propio Congreso la adaptará a su sistema político.
2] El crear una Federación Latinoamericana no debe confundirse con objetivos secundarios, como cuestiones psicológicas, geopolíticas, o por algún tipo de reivindicación racial u orgullo, lo que no importa en lo absoluto, ya que un país grande puede seguir siendo atrasado [de hecho lo seguirá siendo bastante tiempo hasta que el nuevo orden limpie de corruptos todas las áreas de gobierno y comience a cosechar sus frutos].
El fin a perseguir por quienes emprendan el camino de crear esa unión es simple, modesto, y fácil de entender para todas las dirigencias y nacionalismos: Hay que llegar al autoabastecimiento rápido así, cuando ocurra otra crisis como la de oriente o la de Rusia, no nos afecte una cosecha por falta de pesticidas, o nos afecte la salud por falta de medicamentos, ni tengamos inconvenientes surgidos por la falta de combustibles, insumos industriales, etc. Porque los problemas financieros globales que desencadenan el colapso de los más diversos mercados de bienes y servicios, no deberían perjudicarnos cuanto más autosuficientes seamos, lo que es un objetivo de mínima razonable, ya que es un hecho que las bonanzas financiera externas nunca nos han beneficiado, ni nos van a beneficiar.
Conformar un único Estado sería un gran negocio para todos, y al que no le convenga no se lo invade para forzarlo a unirse, de la mima forma que si un país entra y después decide alejarse de la unión, podrá hacerlo sin que se dispare un solo tiro, incluso aunque la decisión separatista provenga de un gobierno local no democrático [podemos simpatizar y apoyar a las fuerzas democráticas, pero no tiene sentido bombardear a un país hermano porque sus demócratas hayan perdido el poder].
3] Estudiemos cómo se logró recientemente constituir la Unión Europea, como fracasó la Unión Soviética, y cómo sobrevive la unión de U.S.A. pues a diferencia de ellos Argentina, Uruguay, y el sur de Bolivia pertenecían a una sola colonia que
luego se separó sin guerras secesionistas que imposibilitarían su futura reunificación [sí hubo dos guerras con Paraguay, la primera para convencerlos de unirse a la revolución de 1810, invitación que rechazaron por las armas, lo que en parte fue culpa de nuestra ignorancia por mandar al Paraguay como negociador a un ex-tirano, y la segunda o guerra de la "Triple Alianza" que Paraguay comenzó y perdió, lo que tuvo como resultado que Brasil se quedase con una parte de Paraguay, pero Argentina argumentó que "la victoria no da derechos", una delicadeza insólita que probablemente algún día se compruebe que abrió el camino para la futura federación.
Hay que observar con especial atención el método soviético, porque si bien ha cometido todos los errores y atrocidades imaginables, en 1917 se trataba de una ideología nueva [tal como hoy lo sería la multidemocracia] y muestra que el proceso de pasar de los libros a la práctica en forma fulminante no es fácil [en el proceso casi se mueren todos de hambre y, medio siglo después al volver al capitalismo, volvieron a caminar al borde de otra hambruna].
La creación de la Unión Europea tiene el mérito de que los creadores pueden ser consultados directamente, también el hecho de que el proceso puede ser analizado bastante más objetivamente al no existir ya el "corset" este-oeste que todo lo deformaba y teñía de ideología. Otra cosa a favor es que la Unión Europea se logró sin tener que derramar sangre, pese a que en su territorio se desarrollaron dos guerras totales, lo que hace más increíble que hayan llegado a materializar esa unión, aunque se le debe poner en el "debe" todos los sucesos de la ex-Yugoslavia, porque si la disuelta U.R.S.S. pudo controlar sus problemas internos, tanto más fácil debía ser para la poderosa Unión Europea, que además debería tener fresca en la memoria la experiencia nazi y sin embargo permitió a los Serbios los genocidios de Bosnia y Kosovo y todos sabemos que tarde o temprano ambos bandos van a ser incorporados a la unión.
4] Con el ejemplo de lo que la U.E. hizo durante las guerras étnicas de los Balcanes [que si bien no fueron entre países comunitarios, se desarrollaron frente a sus ojos], decidamos qué actitud tomar con respecto a la guerra interna de Colombia como paso previo hacia la Unión Latinoamericana, porque eso será el antecedente que deberán estudiar todos los participantes de inevitables futuros conflictos ya sean de origen religioso, político, racial, nacionalista, o la excusa que sea usada en el futuro para practicar el viejo ritual de matarnos los unos a los otros.
En Colombia hay una guerra entre el Estado democrático y el feudalismo, representado por feudos pertenecientes a los narcotraficantes aliados o fusionados con obsoletos guerrilleros izquierdistas. Colombia es Latinoamérica, exista o no un país llamado así, que tal vez exista en un futuro próximo y al que Colombia quizás nunca aspire a integrar, posiblemente, porque nosotros nos cruzamos de brazos mientras ellos se desangraban.
Por ello, de ser requerida ayuda militar por el gobierno legal colombiano, ésta le debe ser entregada, ya sean armas, hombres, alimentos, medicinas o lo que sea que nos pidan, rápida, incondicional y desinteresadamente.
Si la intervención de militares argentinos genera inquietud en terceros países, se dejará bien en claro que nuestras fuerzas quedan bajo el mando de las autoridades locales [y si eso no les alcanza, que sepan disculparnos, pero teniendo en cuenta que el sueldo a los militares ya se les está pagando por quedarse en sus cuarteles mirando televisión, es altamente preferible ponerlos a trabajar en algo más útil que aprender a desfilar].
Alcanza con mantener esta decisión frente a cualquier presión, para evitar todos los posibles conflictos del futuro, al menos en el nivel latinoamericano donde la modesta presencia militar Argentina, puede ser considerada desequilibrante.
5] Balcanización: Si una Federación Latinoamericana se funda para separarse años después, también es posible que con el cambio de las circunstancias políticas vuelva a reunirse.
Este proceso se vería gravemente afectado de producirse una guerra anti-secesionista: se podría desencadenar un guerra crónica, o una separación traumática que podría causar odios irreparables en vez de conveniencias temporarias.
En esta unión el que se quiera ir, sin mucho trámite, se va.
También el Estado debe tener el derecho [cuando una provincia, territorio o región problemática,
no autocorrige sus problemas y termina por generárselos a los demás miembros] de sancionarlos y hasta expulsarlos de la unión si fuese necesario.
6] La cuestión de los nacionalismos [eso que hace que a usted se le ponga a piel de gallina de solo pensar que dejará de ser argentino para ser sudamericano] se soluciona fácilmente así: si su documento dice nacionalidad argentina, usted es argentino, si dice paraguaya, es paraguayo, si usted tiene que sacar o renovar un documento, puede optar libremente entre poner sudamericano, argentino, o cordobés si nació en esa provincia, si usted es paraguayo y vive en Argentina puede poner paraguayo o sudamericano, porque importa muy poco que es lo que esté anotado en el papel barato de los documentos comparado con lo que usted siente, y si usted es porteño y quiere poner porteño en vez de argentino, ponga lo que más le guste [y a no sorprenderse si después de discutir acaloradamente sobre nacionalismos, la mayoría de los sujetos del barrio de La Boca, ponen libre y voluntariamente "boquense" en vez de argentino [si alguien nació y vivió toda su vida en La Boca, por qué molestarnos en prohibirle el poner en su documento lo que lo haga más feliz].
Hay una disociación abismal entre lo que es ser nacionalista y lo que es proclamarse nacionalista, o patriota, etc. Es como la discusión sobre la línea aerea "de bandera" de un país que no fabrica aviones, o sea que compra aviones y les pinta los colores argentinos [quedan preciosos] para que el pueblo esté orgulloso de su país al ver esas majestuosas máquinas y sentirlas como propias increíblemente por la superficialidad que es la pintura exterior de aviones que son 100% hechos en U.S.A.
Lo mismo pasa con los documentos, es muy superficial lo que digan cuando usted se pasa la vida ahorrando para poder mandar a sus hijos al exterior, y lo hace con buenas intenciones porque primero está la familia y no el nacionalismo.
7] Patria: Esta es una palabra derivada de "padre" [lo que indirectamente sugiere que los nacidos en un mismo suelo son una especie de familia], y es una palabra en desuso excepto para los nacionalistas que se golpean el pecho, gritan, se ofuscan y se van a las manos con cualquier excusa.
En el fondo el nacionalismo es una excusa y cada vez que se apela a la defensa de lo nacional, como con la ya citada línea de bandera, en realidad nos están tratando de vender "gato por liebre" y lo peor es que lo nacional debe ser defendido pero quien esgrime esos argumentos está defendiendo sus propios intereses y no los nacionales.
Resulta que la palabrita "patria" me tiene saturado desde la última presidencia de Perón, señora, y demás funcionarios [Cafiero, Ruckauf, etc.] que acostumbraban llenarse la boca invocando la defensa de "la patria", tanto, que no puedo escuchar el uso de ese término sin que me suene falso.
De la misma forma en que un sujeto mujeriego tiene una libreta de matrimonio donde figura una sola mujer [y ese documento no siempre refleja la realidad], la nacionalidad anotada en los documentos tampoco garantiza nada, como sí nos garantizaría que se defenderá mejor a la patria si los vociferantes políticos nacionalistas se autoexiliasen.
¿ Cómo sería el nacionalismo real ? No lo sé, yo me crié sentado frente al televisor viendo Bonanza, Viaje a las estrellas y el Show de Jerry Lewis. Mis juguetes más queridos fueron los matchbox ingleses, y el Rasti que era alemán [creo que mi amada "Pintier" era argentina, pero con ese nombre no puedo asegurarlo y curiosamente, hoy en vez de almohadones como pone todo el mundo en los sillones largos junto a los apoyabrazos, yo puse como elemento decorativo a dos pelotas, una de fútbol hecha en Paquistán, y otra de basket hecha en Vietnam]
¿ Habiendo guerras a causa de los nacionalismos, todas ellas se hubieran evitado si se pudiese poner cualquier cosa en el casillero destinado a la nacionalidad ?
Frente a las persecuciones por odios xenófobos, esta actitud simbólica de restarle importancia a la nacionalidad debería servir [junto con una buena educación], pero, la otra mitad del problema es que se repita la nacionalidad de los que gobiernan.
Como ya he argumentado que hasta un francés puede ser el jefe de nuestra Salud Pública, o que un japonés elegido por los nuestros economistas pueda ser Director del Banco Central, la solución reside en que se los vote libremente y no
sean impuestos de forma arbitraria privilegiando a una nacionalidad.
En síntesis, la democracia es de una categoría superior a cualquier nacionalismo, por eso la democracia creó naciones, mientras que el nacionalismo sólo alcanzó para crear reinos.
No importa en donde hayan nacido los gobernantes comparado con todo lo que se puede ganar, y no creo que haya una guerra civil si nuestros médicos eligen a un sacrificado médico rural paraguayo, aunque éste no sea una eminencia que haya ganado el Nobel de medicina, y sólo sea uno de tantos médicos que cuidan gratis a su comunidad.
Imaginemos que por cinco años contratamos a Bill Clinton para que sea presidente y, si
al segundo año no nos gusta, lo depedimos y contratamos a Felipe González. Sin dudas cualquiera de sus
gestiones serán superiores a las de Alfonsín, Menem, De la Rúa, Rodríguez Saá,
Duhalde, o la excentricidad argentina de tener un matrimonio presidencial [algo que no se daba desde los reyes
católicos] aunque ni Clinton ni González tuviesen a un sólo diputado propio en el Congreso.
Pero, es posible que en el futuro nuestra población tenga deseos hegemónicos, y no quiera elegir a un norteamericano, ni a un español, ni a un vecino uruguayo, sino siempre a un argentino [la mayor población argentina no es hoy sino una minoría, pero supongamos que crece hasta superar la suma del resto de las poblaciones], por eso, similar a como ya se hizo una legislación antimonopolio, firmemos una reserva preconstitucional antihegemónica en el pacto por el cual los representantes de todas las naciones convocan a una convención constituyente.
Esto debe ser así pues si la cláusula antihegemónica se pone en el texto de la Constitución [recordemos a la Constitución de 1949 hecha a medida de Perón], ésta puede ser reformada, mientras que nadie puede modificar un pacto ya firmado [excepto volver a reunir a representantes de las naciones firmantes y hacer otro pacto].
La multidemocracia imposibilita las reelecciones por culpa de la rotación de gobiernos por sexo [en vez de cupo femenino del
30%, habrán gobiernos 100% femeninos y 100% masculinos alternándose más equitativamente], y eso puede hacerse
ampliar a las nacionalidades, y hasta a las razas indias. Aunque se tratará de una formalidad para contentar a las mentes
que se hayan quedado en el pasado, pues en la multidemocracia el gobierno no gobierna sino que audita a quienes dirigen
democráticamente las diferentes estructuras administrativas públicas.
8] El himno: Envidio a Europa que pudo elegir a la novena sinfonía de Beethoven como himno comunitario sin que nadie se anime a discutir una elección que, con la cantidad de brillantes compositores clásicos europeos, era más que justificable.
Si votan los músicos será más fácil a que voten los pueblos, lo que sería una verdadera misión imposible [mensaje subliminal].
Mientras no se elija un himno nuevo [o se le ponga letra a la composición de Lalo Schifrin], adoptemos temporalmente el breve "Concierto puneño" de Les Luthiers [que en realidad se llama "Concerto grosso alla rústica"] que fusiona música europea con música del altiplano, sintetizando la mezcla de razas que es latinoamérica.
Como el "Concerto" no tiene letra, que en cada lugar canten lo que quieran [atendiendo a lo espantosas que suelen ser las letras de los himnos, mucho mejor sería que no canten nada].
En cuanto a las diferentes confrontaciones deportivas que hoy parecen reemplazar a las guerras, si los deportistas no saben qué cantar en la ceremonia de los himnos, también la A.F.A. podría llamar a concurso, o modificar alguna de tantas marchas existentes para no tener que usar el himno para que nos lo silven.
Hay otras marchas como por ejemplo la marcha de la bandera que tiene el mejor comienzo de todas: "Aquí está la bandera idolatrada... " [¡ bellísima !, ni comparar con esa porquería irradial que es "Aurora" que, nobleza obliga, si se le quita la letra queda una muy bella marcha fúnebre].
He estado leyendo las letras de los himnos nacionales de toda latinoamérica y, aparte del asombro que me dió encontrar en el himno de México una referencia al "dedo de Dios", he encontrado demasiados términos arcaicos hasta para el siglo XIX, que incluyen citas bíblicas o mitológicas, textos hiperexagerados, o peor, himnos estúpidos como el nuestro que tras "podarlo" reiteradamente [a causa de las grandes inmigraciones españolas a las que no se querían ofender con las palabras originalmente destinadas a sus ancestros colonizadores], quedó repetitivo e indescifrable [¿ que significa eso de "trono dignísimo" en una república democrática ?].
9] Es sorprendente que la costumbre hoy globalizada de los himnos nacionales sea un invento nuestro, pues el Himno Nacional Argentino es oficialmente el más antiguo del mundo [hubo canciones más antiguas que después fueron oficializadas como himnos, como en Francia o Inglaterra, pero, el caso más notable fue U.S.A., sin himno nacional hasta 1896 [pese a independizarse en 1776], que obtuvo su himno durante los primeros juegos olímpicos modernos cuando los organizadores griegos eligieron, con muy buen gusto, a una marcha de la marina [un barco americano casualmente en Grecia facilitó varias partituras] tras darse cuenta de que si uno de sus atletas ganaba una medalla, no habría con qué acompañar el hizado de la bandera en la ceremonia del podio.
Nuestro himno obedece a la lógica de la nación que quiere liberarse o festejar su liberación, por eso los países colonialistas europeos no tienen un himno patriótico sino que adoptaron viejas canciones como "Dios salve a la reina" o la "Marsellesa", para llenar ese vacío [imagínense el caradurismo de cantarle loas al exterminio de otras naciones y culturas].
Esto evidencia que U.S.A. ya era imperialista cuando todavía no era una nación libre: ¿ cantarle al exterminio de indigenas, a la conquista del norte mejicano, a tener que dirimir con una guerra civil un crímen de lesa humanidad como la esclavitud ? [era mejor mantener la boca cerrada].
La mayoría de los himnos verdaderamente patrios no hacen otra cosa que agradecerles a sus muertos por su coraje y amenazar a España por medio de alguna que otra metáfora poco poética asegurándole estar dispuestos a luchar hasta la muerte antes que volver a su dominio y, tratándose de las canciones oficiales de por lo menos una docena de naciones, no debe haber otro país en el mundo oficialmente más insultado que España.
Después de tres siglos de dominio, el imperio español comenzó a caer el 24 de septiembre de 1812 cuando Belgrano los derrotó en la batalla de Tucumán, porque al mismo tiempo derrotó al gobierno nacional que inauguraba la tendencia de nuestros políticos para hacer cagadas [Belgrano dió batalla desobedeciendo al primer triunvirato que, ¡ le ordenó replegarse hasta Córdoba !], pero, no quiero pasar por alto que el 7 de noviembre de 1810 cuando Balcarce obtuvo la primera victoria argentina en el río Suipacha, y no quiero dejarlo pasar porque los acontecimientos que ocurrieron entre el 27 de octubre de 1810, fecha en la que Balcarce ataca con lo que tiene en el río Cotagaita donde casi los matan a todos, la persecusión hasta el río Suipacha en donde se encuentra con los refuerzos que lo llevan al triunfo y la posterior derrota de Huaqui el 20 de Junio de 1811, por la que se pierden para siempre las provincias del Alto Perú [hoy Bolivia] después de que el bobo de Castelli les concediera a los españoles una tregua sin sentido aprovechada por estos para reorganizarse, mientras que nosotros en vez de concentrarnos, sin mujeres, para entrenarnos para pelear en la altura del altiplano, transformamos el campamento en una juerga donde desfilaban más las prostitutas que los soldados y, además de la falta de disciplina militar, terminamos peleados con los pobladores locales que tenían que esconder a sus hijas, y también peleados entre nosotros divididos entre los seguidores de Balcarce y Viamonte [por si no quedó claro, esos pocos meses sirven para resumir los casi doscientos años de historia argentina siguientes y, entre otras cosas, explica el por qué de la desconfianza que los bolivianos todavía nos tienen, y también por qué Bolivia no se llama Balcarcia].
España lleva ya dos siglos escuchando como le cantan eso de "Libertad, libertad, libertad" que no sólo se repite en nuestro himno sino que también se repite en varios himnos más, por lo que supongo que ya se lo deben haber aprendido [y en tren de aprender cosas, la España colonialista no usó granjeros gallegos sino rudos militares generalmente vascos y, justicia extraña, a los vascos de hoy se les dió por ponerse a matar españoles].
La razón de ser de los himnos ya está amortizada y sería bueno tener un himno nuevo que hable de unión, progreso, solidaridad y respeto a la ley porque, si a América latina le va como le va, se debe a que precisamente hace doscientos años que no se respeta la ley, como si todavía fueran leyes españolas.
10] La bandera: Pasa exactamente lo mismo que con el himno [pero peor], por eso lo correcto sería que al principio cada uno siga usando su bandera histórica. Una bandera es a un país lo mismo que la chapa patente es para un automovil y nadie se hace fanático de su chapa patente, pero, como el cerebro humano es principalmente visual, es más fácil identificarse con los colores que con los sonidos y se llama a eso "amor por la bandera" cuando no es amor pero, es un sentimiento increíblemente fuerte [darán fe quienes en el exterior se han encontrado con nuestra bandera colgada en algún balcón perdido].
Bueno, esa bandera no es la original de Belgrano [de dos franjas], modificada por la asamblea de 1813 que la llevó a tres franjas y le agregó el sol inca [a mi generación se le ensenaba en la escuela que la bandera con sol era la bandera de guerra, o sea que Argentina tenía una bandera para sus militares en el poder, y otra para los civiles].
La bandera que popularizara Bouchard al llevarla en sus buques piratas con los que acostumbraba cañonear y saquear las posiciones españolas en América Central, motivó que haya tantos países con banderas parecidas a los de esos desconocidos que pasaron un día y se pusieron a pelear con los dominadores españoles [la otra bandera cubierta de gloria es la que comparten Venezuela, Colombia y Ecuador].
En cambio, no hay ningún homenaje a las banderas de naciones como U.S.A. y Brasil que, pese a ser poderosas, no hicieron un carajo por la independencia de Cánada o las pequeñas Guyanas [además, son las dos banderas más horribles del continente y piden un "restiling" a gritos].
Si se quiere hacer una bandera nueva para la futura federación latinoamericana no sería justo votar, porque, ganaría la combinación "celeste y blanca" pues ya la usan varios países, por eso propongo seguir cada uno con su bandera o usar temporariamente la imagen de la pintura rupestre de la cueva de las manos en Santa Cruz pues así tendríamos la bandera más colorinche, democrática y antigua del mundo [como de 10.000 años], verdaderamente autóctona y original siempre a mano para cuando la sociedad se canse del embrollo de banderas y acepte tener una sola [y los chicos de todos los jardines de infantes estarán contentísimos de poder pintar la bandera de su escuela].
Así, además de nuestras banderas históricas tendremos una bandera prehistórica, pero, si no les gusta esta brillante idea, he diseñado una bandera más formal y neutra [en blanco y negro] que permitirá que al mismo diseño se lo pinte de celeste y blanco en Argentina, o de azul, rojo, y blanco en Paraguay, etc.
Se trata de un paño blanco de 2x1 que para ser diferente a todas las banderas, en el lado opuesto al del mástil lleva un corte triangular quedando con dos puntas.
En el centro de la bandera se incluye una cruz facetada de brazos triangulares que simboliza a la "Cruz del sur" ubicada [de otra forma no entra] como la tienen las banderas de las naciones escandinavas, pero esas cruces tienen los brazos rectangulares y de un solo color mientras que los brazos triangulares facetados tienen dos colores simulando relieve [o lados iluminados y lados en sombras].
La cruz está sobre un anillo facetado, tan ancho como la bandera, que está pegado al borde fijo de la bandera, excepto por el brazo mayor de la cruz que cruza el círculo y termina en el centro de la escotadura en "V" del borde libre de la bandera.
Esto sirve para ahorrarnos la discusión del escudo nacional usando la cruz facetada sobre el anillo que quedará muy elegante en las solapas de nuestros ciudadanos.
Como la cruz divide la bandera en cuatro campos, Argentina puede volver a tener la bandera de dos franjas blanca y celeste con la cruz negra y blanca, al mismo tiempo que Paraguay la puede tener blanca y roja con la cruz blanca y azul, mientras que en Bolivia será toda verde con la cruz en rojo y amarillo.
Que cada uno use su bandera o, en actos "federales", usen la bandera neutra que tiene el diseño limpio en blanco y negro.
La bandera única es precisamente para unir y no para causar peleas y por eso este
diseño de dos franjas no es incompatible con el 90% de banderas de tres franjas pero bicolores, pues, para que la gente ame
rápido a la bandera no importa el número de franjas sino los colores y, precisamente por eso, es aconsejable que todas
se parezcan a sus selecciones de fútbol que ya usan los colores patrios, así por ejemplo Uruguay puede tenerla toda
celeste para diferenciarse de la bicolor Argentina sin que ellos se sientan discriminados, incluso, éste es el único
diseño que permite respetar la asimetría chilena si deciden mantener un cuadrado azul en vez de una franja, o una completamente roja.
11] El destino de gloria: No se pueden liberar más países, a no ser guerreando con los países en los que esclavizan y castran a sus mujeres [¿ cómo reaccionarán ellas si invadimos sus países y matamos a sus esposos e hijos esclavistas ?].
Si destino de gloria es seguir haciendo lo bastante bien hecho durante las guerras de la independencia [pese a que fallamos dos veces en liberar Bolivia, por la altura que siempre nos trae problemas], entonces lamentablemente ya no hay destino de gloria para nosotros [tal vez la gloria de unir a latinoamérica].
La gloria de los soldados de la independencia no la heredan los militares de hoy, es nuestra y tenemos más de la que muchos países jamás tendrán [Alemania perdió dos guerras mundiales], entonces ya podemos dar a esa cuestión como una meta cumplida y concentrarnos en trabajar por un nivel de vida como el alemán.
12] Cuando comencé a escribir este libro, la psicoeconomía no existía y antes de terminarlo ya era merecedora del premio Nobel de economía, pues bien ¿ qué esperan para inventar la paleontología política para esclarecer quiénes son los que tuvieron y tienen el poder ?
La aristocracia es descendiente de una casta guerrera que consiguió su fortuna saqueando y aniquilando naciones, y hoy sigue saqueando y aniquilando pero por otros métodos y, cuando una persona o grupo de personas descollantes ganan legalmente tanto dinero como para superarlos, la aristocracia busca unirse a esa fortuna gracias a los matrimonios [hasta aquí lo evidente].
Ahora bien, al igual que hacen los machos entre las aves del paraíso, desviviéndose por deslumbrar a sus insulsas hembras, los exitosos [siempre machos] artistas, comerciantes y sobre todo los científicos e inventores, ponen solos "la cabeza en la guillotina" entregando prestigio, talento y trabajo a la clase dominante a cambio de nada, en vez de crear una nueva clase dominante, pero no es tan así, ya que "la rubia tarada" que le costará a su marido la mitad de su fortuna cuando se divorcie, es descendiente de asesinos y la naturaleza no busca genios sino asesinos porque son más rápidos y eficientes: el genio real [más ligado a la investigación y la invención que a la comercialización] sabe que lo que le tocó ser en esta vida es por pura casualidad y que eso no se va a repetir entre sus hijos que a fuerza de ser protegidos serán cualquier cosa menos genios, así pues se vuelve imprescindible para la supervivencia de su descendencia el que ante la futura imprevisibilidad de su carga genética, el componente homicida materno los predisponga al menos para ser depredadores en vez de víctimas [innumerable cantidad de genios e inventores han sido víctimas directas de robos, estafas, y "accidentes", o en el mejor de los casos, como en los de los mecenas de la antigüedad, estos les compraban su talento por un poco de seguridad económica, lo que era casi una esclavitud voluntaria en precio de oferta].
La persona poderosa le lega su dinero a sus hijos, mientras que la persona de talento no puede testamentar sobre sus genes beneficiando a su descendencia, y además de la predisposición
natural humana a acumular bienes [aunque hay casos de dilapidadores, estos son una clara minoría], el depredador puede enseñarle sus técnicas a sus crias, mientras que el genio no puede enseñarle a tener genialidades a nadie, ni descendientes, ni alumnos [de hecho se tendrá más suerte con estos últimos].
Los docentes no se casan entre docentes para tener hijos hiperdocentes, o sea: "Mozarts" de la docencia. Obviamente lo mismo ocurre entre ingenieros, médicos, investigadores, etc., siendo la excepción los escribanos y abogados que por cierto no han hecho nada por el progreso de la ciencia jurídica, pero, de haber una conciencia de clase entre los profesionales como la hay en la aristocracia donde sus mujeres llevan adelante la más fina inteligencia y política de enlaces, ¿ no sería más que probable la aparición de "Mozarts" de cardiología, genética, química, etc. ?
Desde que apareció como una cuña democrática la burguesía entre la plebe y la nobleza, no ha surgido una nueva clase social y probablemente ésta se organice [porque ya existe pero dispersa] cuando se articule el primer foro de discusión no sobre la educación de los hijos de los profesionales, sino sobre la educación de los nietos, porque la expectativa de vida actual ya hacen lógico que uno entienda a su descendencia en forma global y participe activamente en ambas formaciones y, obviamente, gran parte del éxito de la segunda generación dependerá primero de conseguir un matrimonio estable para que esos nietos se desarrollen antes que nada sin traumas afectivos, segundo en importancia estará el nivel académico de los conyuges, y por último la aleatoria carga genética que, no es tan aleatoria: una persona con habilidades especiales como buena memoria, o facilidad para la matemática, los idiomas etc., puede o no pasarle algo a sus hijos, pero, si los dos padres tienen la misma predisposición, o si los cuatro abuelos también tienen la misma predisposición, la carga genética ya no será aleatoria y los nietos inevitablemente tendrán buena memoria, predisposición mental para la ingeniería, la música, el ajedrez, o lo que sea [y "predisposición" no es fatalismo].
Un cálculo conservador permitiría predecir que si esta clase social se organiza hoy, dentro de cuarenta años cambia el mundo porque, si la paleontología política esclarece quiénes son los que tuvieron y tienen el poder, la selección artificial motorizada por esta clase "selectiva" sin dudas engendrará a los que tendrán el poder en el futuro, no por las armas ni por el poder económico, sino por la fuerza de sus logros, ideas, y el servicio que le den al progreso de la sociedad, más allá del punto geográfico en donde se nació, o de la simpatías personales por determinados colores para pintar esos trapos que flamean en los mástiles [principalmente de las escuelas y cuarteles, instituciones antagónicas como pocas].
13] Divide y triunfarás: La historia que se nos enseña en la escuela está reescrita para fortalecer nuestro nacionalismo curiosamente "europeo" y no americanista, por culpa de los gobernantes dictatoriales salidos de los cuarteles.
La historia real es tan interesante que no entiendo como se impuso el plastificado actual, a no ser por culpa de burócratas de la educación con muy pocas luces [habría que reordenar las bibliotecas y poner a los libros de historia con los de ficción].
Mientras tanto, nuestras embajadas deben revisar qué se enseña en los países
vecinos que afecte nuestra imagen, porque nunca se unirá a América latina si en todos los países hay
una casta interna dominante agroexportadora, mortalmente enemistada con nuestra casta agroexportadora y, por derrame,
con nosotros que vendríamos a ser la causa de todas sus miserias.
Los conquistadores trajeron a sus mujeres después de cometido un genocidio y de haber causado un mestizaje descomunal al apropiarse de las mujeres de sus vencidos.
El A.D.N. mitocondrial que responde exclusivamente a la herencia materna [el espermatozoide no tiene mitocondrias] podría distinguir las conexiones familiares descendientes de mujeres europeas, de las líneas que responden a conquistadores varones con mujeres nativas y certificar que las familias dominantes de la aristocracia son un matriarcado genético europeo que no tiene ningún tipo de reparos en incluir sangre
nativa de varones exitosos pero que sólo le permitirá a sus varones tener relaciones genitales con nativas para producir "guachos" o contraer enlaces por prescripción médica para frenar la endogamia que el extremismo de la realeza, por ejemplo, llevó al borde de la ceguera a la familia real holandesa [que sabiamente ha recurrido a la sangre argentina para frenar su decadencia], o involucionó hacia rostros infelices como la británica [tambien muy sabiamente elegida la encargada de aportar los genes correctos].
Lo que el mercado y la competencia hacen por el progreso económico, la aristocracia y el matrimonio lo hacen por el progreso de la especie y si el mercado abre "brechas", comparen la altura, curvas, exquisitez facial y lento envejecimiento de la "up town girl" contra el insulso resto de su género [¡ idiotas, no son "taradas" sino que usan una estrategia de seducción que les funciona comprobadamente con el mínimo esfuerzo posible !].
Así como hay varios mercados, también hay varias aristocracias y mini-aristocracias sectoriales con reglas tan crípticas como eran los mercados antes de que se escribieran las leyes de mercado [espero que gracias a este aporte comiencen a desenredarse y comprenderse lo poderosas que son estas fuerzas de clase por sobre los nacionalismos] y la ley básica es que sólo entran las mujeres con buenos genes y los hombres con buenas fortunas y, si cae una aristocracia, automáticamente surge otra.
Ni la democracia, ni la propuesta multidemocracia, va a poder entrar nunca en los dormitorios donde la aristocracia teje su poder, y si la clase "selectiva" defiende o no sus genes será un problema suyo y nunca de los gobiernos [ni tampoco de la forma de gobierno que legisladores temporales fijen en nuestra Constitución].
Dicho más simple: Aunque la Constitución sostenga que tenemos una democracia, la aristocracia seguirá existiendo cada vez más poderosa porque sus ingresos, organización, y planes futuros, no dependen más que de ella misma y, obviamente no necesita que le den permiso para nada [ni el voto de legisladores para leyes especiales, ni el voto de las masas para encumbrar a
sus dirigentes] a la aristocracia en Argentina hace rato que le da lo mismo una dictadura que una democracia, como a la europea le dan lo mismo los gobiernos conservadores o socialistas, pues ya no necesitan dominar o esclavizar a nadie, "tomaron ganancias", luego las supieron proteger, y ahora simplemente se sientan a escuchar ofertas para hacer negocios, y Argentina no solo no tienta a nadie sino que además los espanta, a diferencia de Chile y Brasil en América, o China en Asia convocando a inversores de todo el mundo después de medio siglo de comunismo [o sea que no es imposible cambiar].
14] Mientras los paleontólogos políticos escarban buscando los huesos de los primeros dominadores, los historiadores deben seguir el ejemplo de los economistas que han creado el Mercosur, escribiendo una historia comunitaria despropagandizada porque, si a los chilenos se les enseña de chicos que Argentina les robó la Patagonia, a los brasileños que les robamos su provincia cisplatina [Uruguay], a los paraguayos que les quitamos Formosa y Misiones [ellos invadieron primero Corrientes porque estaba en el camino hacia su objetivo ¡ que era voltear al gobierno de Uruguay !], terminaron perdiendo una guerra y, único caso en el mundo, después de ganarla declaramos que "la victoria no da derechos" para dirimir todos nuestros problemas limítrofes con arbitrajes internacionales, entonces, acudamos hoy al tribunal de La Haya por las calumnias e injurias de sus educadores e historiadores.
15] ¿ Por qué lo que se enseña en los países limítrofes está hecho para afectar nuestra imagen, hay alguna razón especial para que nos odien ?: No, y tampoco lo que se enseña en nuestras escuelas los deja bien parados a ellos [síntoma de debilidad mental supranacional de nuestros historiadores / tergiversadores].
La respuesta está en las aristocracias y la corporación militar, las dos más antiguas de nuestros países junto con la iglesia, a las que les conviente tener un "cuco" afuera para que no vean al que está adentro, por eso no quieren una latinoamérica
unida, unión que además representaría millones de dólares al año que dejarán de gastarse en gendarmerías, sueldos militares y en nuestras mini carreras armamentistas alentadas desde el exterior.
Hay un par de casos famosos de cómo actúan los militares en conjunción con el complejo militar industrial:
[A] J. F. Kennedy: Un convencido de la paz eliminado sólo porque la guerra de Vietnam era un buen negocio para la industria militar llevando de hecho a la mayor potencia del mundo a una dictadura militar pero que mataba para afuera excepto porque primero mataron a un presidente electo y después manejaron como un títere a su sucesor [el pueblo en vez de sublevarse, compró la historia de Lee Harvey Oswald y hasta dejó que se les lleven a sus hijos para ser masacrados en la jungla].
Como lo que pasó una vez puede pasar dos veces, sobre todo porque les salió bien [les habría salido redondo excepto porque los vietnamitas no se dejaron matar en las cantidades suficientes], les propongo a los estadounidenses poner una enmienda constitucional para que en casos de muertes no naturales, el vicepresidente sólo pueda convocar a elecciones y proseguir los asuntos nacionales ya en desarrollo, sin poder firmar nada nuevo como una declaración de guerra.
Esta sugerencia no sólo fortalece la democracia de U.S.A. sino que evita que nos conviertan en los futuros vietnamitas o iraquíes del año 2035 [mejor prevenir].
[B] R. Reagan [el caso inverso]: Un presidente belicista, acostumbrado a que en las películas U.S.A. sea siempre la vencedora, testaferro de los ideólogos del escudo antimisilístico espacial o "guerra de las galaxias" que, asombrosamente, terminó siendo el promotor de la ola de democratizaciones en Latinoamérica y que quedará en la historia como el artífice del desarme nuclear y el final en paz de la guerra fría.
¿ Por qué ?: Porque los presupuestos militares de U.S.A. fueron tan monstruosamente altos por tantos años que hubo una "toma de ganancias", o sea, la corporación industrial militar se
dió cuenta de que tenía ganado demasiado dinero como para que un presidente loco se le diera por apretar el famoso "botón rojo" desatando una guerra nuclear que, aunque se obtuviera una victoria, sería siempre "a lo Pirro", o sea a tan alto costo que hubiese sido preferible no pelear [Pirro fue un rey de la zona de los Balcanes al que justo se le ocurrió invadir... ¡ a Roma ! y, si uno lo piensa un poco, todas las guerras se ganan a lo Pirro, incluidas ambas campañas contra Iraq, que más bien fueron una práctica de tiro al blanco contra soldados tecnológicamente discapacitados ya que costó fortunas en armas "inteligentes" y hubiera sido más económico sobornarlo a Sadam Hussein con U$S 100.000.000 para que se mude a la costa azul.
El interés de la industria militar está en vender armas y las armas nucleares acumulan stocks que nunca van a ser usados, en cambio, las guerras convencionales presentan el doble beneficio de gastar los viejos stocks y experimentar las armas nuevas.
Los militares conscientes de que una victoria nuclear no evitaría que varias de sus ciudades fueran evaporadas con sus familias adentro y por sobre todo con sus aristocracias adentro [ya que ellas nunca van al frente desde que se desintegró el imperio británico] no son los promotores de "la guerra de las galaxias" y, además, tienen el inolvidable recuerdo de que cuando fueron socios de la industria militar para eliminar a Kennedy, lo único que ganaron fue que en Vietnam les rompieran el culo en la última guerra convencional con infanterías peleando cuerpo a cuerpo [en Irak y Yugoslavia se jugaron "game-wars" por control remoto y por lo tanto no cuentan como guerras "convencionales" aunque se use armamento "convencional" de última generación contra armamento "convencional" de cuarta categoría].
Por eso los elegidos para la venganza del 9/11 cayeron en medio del juego favorito de un militar: el tiro al blanco contra personas indefensas, lo que para la industria militar significa reponer o renovar el stock de armas y, de paso, experimentar las nuevas tecnologías que funcionarán mejor en un clima seco, sin lluvias crónicas, ni complicadas junglas como las de indochina.
Si ellos llegaron a "la paz nuclear de los estómagos llenos", matizada con algunos "picnics" por los balcanes y oriente medio, por qué no imitamos eso a nuestra modesta escala y donamos nuestros tanques y barcos para formar una fuerza internacional de paz a la que le aportemos una mensualidad proporcionalmente menor a las de U.S.A. y la U.E., ahorrándonos el dinero que más que nunca necesitamos invertir en otras cosas y, de paso, ahorándole al mundo su cuota anual de muertos sin sentido.
16] Fin: Este libro plantea gobernar el país sin políticos y liberar la economía sin ser neo-liberales y ahora termina proponiendo deshacernos de los himnos, banderas, tener una aristocracia sin aristócratas, y hasta descartar los ejércitos nacionales concentrando la cuestión "nacional" en algo de mucho menos poder simbólico como lo es una moneda independiente del dólar y un sistema de escuelas, hospitales y embajadas comunitarias y cooperativas [todo al revés de lo que hoy tenemos].
Con algunos temas no nos pondremos nunca de acuerdo, y este asunto de culpar a la aristocracia ¡ y al matrimonio ! en vez de a los poderes económicos multinacionales [como acostumbran hacer los "progres"], espero que no lo desquicien porque la verdad es que cada uno hizo lo suyo para arruinarnos la vida y no es tanto "qué es peor", como "quién ha sido más eficiente" [el mito de las 200 familias aristócratas de Argentina son una risa comparando contra las brechas sociales que hay en Chile y Brasil].
Si ha entendido la filosofía general de este trabajo ayudándolo a descartar alguno de sus viejos miedos, prejuicios, formalismos y los discursos huecos asimilados de tanto repetirse, verá que gobernar un país no es administrar la miseria sino construir y todo ahorro que sirva para construir más, nunca puede ser un error aunque implique desmontar instituciones centenarias como los ejércitos, pues la antigüedad no dignifica.
La "madre patria" homicida nos gobernó 318 años y ahora ya sumamos 200 años de
patria propia ¿ y qué ? la aristocracia no cree en la patria y sigue gobernando casi igual que lo hiciera antes de que Napoleón inventara el nacionalismo: el rey Juan Carlos de España se casó con una griega, la reina Isabel de
Inglaterra también lo hizo con un griego, Carlos Saul Menem se casó con una chilena [por cierto no cualquiera sino con una "reina" de belleza], y la madre de Kirchner es chilena.
Nuestra aristocracia cría a sus hijos en Argentina [a lo sumo los termina de educar en U.S.A.] para que al final se radiquen en Europa en donde no fallan a la hora de acompañar a nuestros representantes deportivos [fuera de eso, no piensan volver].
Qué tal si amamos a Argentina bien desde adentro, desde sus raíces latinoamericanas para fundar una nueva nación: no sólo podemos desmontar instituciones centenarias como el bicameralismo y el presidencialismo "fuerte", si nos conviene podemos desmontar el Estado argentino entero: ¿ si desapareció la poderosa U.R.S.S., por qué no podría desaparecer un modesto país del tercer mundo ?
Mientras su gente sobreviva mejor bajo otro sistema político, económico y hasta otra bandera, cuál es el problema ¿ no lo acaba de hacer la Europa que tuvo dos guerras mundiales ?
¿ Claro que si desaparece Argentina a quién le van a ir a cobrar los millones de dólares que debe ? por lo tanto, a no
desesperarse: ¡ nos seguirán prestando para que no necesitemos fusionarnos con otros países
hermanos !, pero a la corta tras entender este ensayo, o a larga tras sumar fracasos en desarrollarnos... pues vamos a ser un solo país.