HOUSTON... WE HAVE A PROBLEM:
Voy a escribir sobre política una vez más, pero, voy a cambiar el enfoque, porque
no creo que "política" sea una ciencia, pues para mí a perdido ese estatus por estar demasiada
contaminada de subjetividades.
Otro inconveniente es que al decir "política" se puede estar opinando sobre tres
cosas distintas, a saber: [1] Cualquier cosa que haga un gobierno, por ejemplo: enriquecimiento ilícito de sus
funcionarios, nepotismo, y el tráfico de influencias. [2] Intervenir sobre el campo de acción de otra ciencia
como lo es la economía, por ejemplo: acuerdos comerciales con otras naciones, manipular las tasas de interés,
aumentar la base monetaria, promociones industriales, y el proteccionismo. [3] -para mí la más acertada-
Estrategias que adopta un grupo reducido de elegidos por una sociedad para gastar de la forma más inteligente y
eficiente los dineros públicos en busca del "bien común", entendido como beneficios para todos pero en
especial para los incapaces de valerse por si mismos temporalmente, o permanentemente por incapacidades físicas,
y hasta grupalmente por carencias económicas heredadas y luego legadas peor a sus descendientes.
Obviamente en la primera opción reinan las subjetividades, hay menos en la segunda
opción -o por lo menos hay estadísticas para apuntalar las decisiones que se toman [y no viene al
caso que algún delincuente pueda confeccionar estadísticas falsas: los engañados igual creen ser
objetivos]. Finalmente, en la tercera opción también hay subjetividades, pero relegadas por cuestiones
de fuerza mayor, por ejemplo: un político que quiere hacer viviendas económicas en el sur para
atraer a la población, le gana la elección a otro que quiere hacer un dique muy caro en el norte
para paliar las sequías, pero, si después hay un terremoto en el oeste, todos los recursos de la
Nación ya no deberían ir ni al norte ni al sur, sino al oeste [opinando sobre políticos normales,
adaptables, y elásticos, y no sobre tercos inflexibles que van a ponerse a construir igual casas en el sur,
llueva o truene, porque ganaron una elección... y así es la democracia].
¿ Así es la democracia ?... porque, intentando ser mínimamente objetivos,
¿ qué sentido tiene ponerse a discutir sobre política, si ni siquiera se coincide con la
definición de democracia ?
Aristóteles armó un cuadro muy simple de comprender
[la idea de ponerles colores de semáforo es mía]:
Formas virtuosas
|
Formas opuestas
|
Monarquía
|
Tiranía
|
Aristocracia
|
Oligarquía
|
Democracia
|
Demagogia
|
Aristóteles era un genio, y cuando un genio mete la pata el progreso de la ciencia se
estanca por siglos, en el caso puntual de su cuadro, el error es que está cerrado y no pueden incluirse
nuevas categorías, a mi entender, toda una columna nueva con las formas de gobierno aberrantes de las formas
corruptas que, si se consolidan en el poder, a la larga harán aparecer a una cuarta columna con las
aberraciones de las aberraciones. Por lo tanto propongo este nuevo cuadro:
Formas virtuosas
|
Formas opuestas
|
Formas aberrantes
|
Monarquía
|
Tiranía
|
Totalitarismo [1]
|
Aristocracia
|
Oligarquía
|
Cartelización [2]
|
Democracia
|
Demagogia
|
Chavismo [3]
|
[1]: Considero más gravitantes a Hitler y Stalin, que a los respectivos nazismo y comunismo.
[2]: La "cartelización" no es sólo de carteles de drogas, sino principalmente de grandes
grupos empresarios asociados con políticos.
[3]: Demagogia más exhibición pública mediática hasta convertir al gobierno en un grotesco "Reality show".
Francis Bacon advirtió sobre cuatro estructuras mentales compartidas por todos,
que llevan a cometer errores a los científicos, y muchos años después James Burke
[el autor de la brillante serie de documentales "Connections"], advirtió sobre el problema de poner
las cosas en líneas. Pues bien, mi tercera columna admite "saltos", así por ejemplo
una Democracia, con el paso del tiempo podría devenir en Demagogia, y luego saltar a Totalitarismo.
Y este análisis objetivo en abstracto, termina cuando trato de definir en
qué lugar se ha puesto por las suyas el kirchnerismo [porque hizo lo que quiso sin que nadie lo
obligue, porque así es nuestra democracia: es un hecho indiscutible que nadie puede obligar a hacer nada
en contra de su voluntad al que gana].
Coincido con Burke: el kirchnerismo no está en línea recta
"democracia-demagogia-chavismo", Cristina Fernández de Kirchner seguramente envidiaba la popularidad en vida de Chávez,
y también aceptó estar aliada con alguien con tanto petróleo, pero, su estilo, su norte cultural de ayer, hoy, y
mañana, va a estar en Europa.
Entonces, los anti-kirchneristas podrán encontrar una justificación a su ya vieja
acusación señalando que la evolución del kirchnerismo es "democracia-demagogia-totalitarismo".
Y mi opinión es que están equivocados, la evolución del kirchnerismo es
"democracia-demagogia-cartelización", apoya mi teoría el hecho de que todos sus funcionarios han
devenido en empresarios, el poner militantes en los directorios de cuanta empresa les fue posible, el acumular tantas
riquezas como para ya poder ser definidos como la nueva oligarquía, y por último, el que se hayan pasado
el 50% del tiempo de su gestión tratando de destruir a un monopolio
de los medios de comunicación porque les impedía construir su propio monopolio [antes de buscar su
destrucción, Néstor Kirchner intentó comprar una parte del monopolio, siendo rechazado, y de hecho
fue él mismo quien les permitió redondear su posición monopólica adquiriendo el cable].
Voy a tomar al título de este ensayo "Houston... we have a
problem" [famosa frase de Jim Lovell, astronauta de la Apolo XIII, llamando a su base en Houston -Texas/U.S.A.-,
informándoles fríamente: "nosotros tenemos un problema", cuando se estaban por morir todos
perdidos en lo profundo del espacio], y lo voy a unir con lo que
dijo Francis Bacon: un científico no le busca una solución a un problema cuando no ve el problema, y no ve
el problema porque la sociedad todavía no inventó una palabra para eso. Por ejemplo, siempre
existió el lamentable "bullying" en Argentina, y nadie hizo nada para erradicarlo, y si ahora se está haciendo
algo es porque ya conseguimos una palabra nueva para denominar al problema. Pues bien, espero que la palabra
"cartelización" nos sirva de algo.
Yo soy opositor del sistema, gobierne quien gobierne, pues soy partidario de hacer que la democracia
sea lo más directa posible, mientras que Argentina hace de su democracia indirecta, probablemente la más
indirecta del mundo: una inocultable partidocracia, con un partido dominante intolerante con su propia gente, al punto que
cada enfrentamiento entre sus dirigentes no se define en elecciones internas, sino saliendo del partido para buscar los
votos de los ciudadanos neutrales, para compensar el voto esclavizado del clientelismo que seguirá votando al que
está en el poder y retiene las riendas del partido [por ejemplo: Chacho Alvarez, Adolfo R. Saá, Sergio Massa],
y con esto cierro lo que creo que sirve para calificar al gobierno como se debe:
un sistema democracrático constitucional indirecto de baja calidad,
un partido dominante con una organización corporativa [sindicatos, más feudos provinciales],
con un estilo demagógico,
y una facción interna cartelizada en el poder.
Y así estamos, primero, porque en Argentina a todo esto junto se lo denomina con una sola
palabra: "democracia" y, segundo, porque a muchos esto les parece perfecto y sus conciencias pueden vivir
tranquilas después de votar y regalarles un poder casi absoluto a dirigentes que lo consideran insuficiente y
harán todo lo posible por acumular más poder, para alegría de sus incondicionales.
Finalmente, estimado lector, "partidocracia" no un sinónimo de "democracia", sino un
eufemismo por "Guerra Civil Fría".
|