Introducción: Hegel planteó que sólo hay una autoconsciencia [o sea: un "yo"] frente a otra
autoconsciencia, y cuando Marx leyó esto seguramente gritó ¡ eureka !, porque una clase
autoconsciente de si misma deja de ser un conglomerado de individuos para convertirse en lo que Marx vislumbró como algo
homólogo a una topadora que habría de pasar por arriba de todo el sistema establecido.
Hegel también propone que la razón es dialética, que la historia es dialéctica, y que todo es
dialéctico, o sea que nada "es" sino que se está constantemente haciendo entre tesis, antítesis y
síntesis que pasa a convertirse en otra tesis a la que le surgirá su antítesis y así hasta el infinito.
Y en este punto es en donde Marx tira a Hegel a la mierda porque su elucubración sobre que al capitalismo [tesis] lo
enfrenta el socialismo [antítesis], de la que surgirá el comunismo [síntesis final de una sociedad sin Estado],
para Marx "final" no acepta nuevas antítesis: después de Marx... nada.
Filosofar en el siglo XXI es un ejercicio olvidado por la política, sobre todo desde la
moda de las "tormentas de ideas" [y aunque no funcionaba del todo correctamente, estuvo bien Hegel con eso de
"tesis", "antítesis", y "síntesis"], y aunque como todo arte o saber la política
debería tener una base práctica, hoy no la tiene por carencias intelectuales innegables de los que nos gobiernan.
Pero, no todo se apila como ladrillos hegelianos en donde cada ladrillo se apoya en dos ladrillos de la hilera de ladrillos inferior,
pues hay cosas que se apilan como monedas, y [mi favorita] las cosas vistas como un "panal de abejas" en donde cada
hexágono está rodeado por otros seis hexágonos, de modo que hay problemas o situaciones que se tapan con algo
igual o más grande [como apilando monedas], y hay otros problemas que hay que rodearlos lentamente de modo que ya no puedan
expandirse.
Resulta que Hegel es uno de los grandes pensadores de la filosofía, y eso debe
significar algo como que pensó mucho, o que pensó poco pero en cosas grandes, o hasta que pensó poco, pero,
como en el basket, en el último segundo encestó desde lejos en donde muchos otros más capacitados habían
fallado. ¿ Alguna vez se puso a pensar sobre lo que es el pensar ?, pues bien, gran parte de la obra de Hegel trata
sobre esto, pero fue escrita hace dos siglos. Hoy yo no sé cuál es la
definición técnica que manejan los neurólogos o psicólogos del siglo XXI, por lo que por unos minutos acepte a la mía: la imaginación no tiene límites, pero la acción sí los tiene [por ejemplo usted puede imaginar que vuela como Superman, pero obviamente no puede hacerlo, o incluso con cosas potencialmente posibles, como por ejemplo ampliar su cocina, tal vez no pueda hacerlo por una cuestión de costos], pero, soñar no cuesta nada y nuestras mentes imaginan cosas sin parar, mientras que una parte consciente del cerebro califica a esas ocurrencias y descarta a las irrealizables. Eso es pensar, o sea elegir entre opciones propias o aportadas por terceros: el cerebro despliega un mazo de cartas sobre la mesa y otra parte del cerebro elige a una [algunos eligen sin dudarlo mucho antes de ver todas las cartas sobre la mesa], y la elección se hace bajo dos criterios, el primero es el gusto o la conveniencia personal, y el segundo [porque somos seres sociales] es pensando en la reacción de los demás [de este modo nadie ampliará su cocina derribando la medianera que da a la casa del vecino]. Y la cuestión de pensar sigue así: somos todos iguales ante la ley, pero pensando, todos somos distintos: están los fanáticos a quienes sus mentes les presentan una única opción de acción, están los dubitativos a los que sus mentes los acribillan con miles de opciones entre las que no pueden decidirse, están los que deciden rápido, están los que rara vez se equivocan, están los que no aciertan nunca, están los que creen que nunca se equivocan, y finalmente están las bestias que tienen anulado el filtro social, o los que lo tienen exacerbado y viven pensando en el "qué dirán", no hacen nada útil, y viven criticando a los demás. Bueno, a este punto quería llegar: No sólo Hegel, sino la mayoría de los filósofos pertenecen a este último grupo, un grupo en el que también militan aquellos a quienes les molesta tanto el "qué dirán", que censuran, encarcelan, o matan al que piensa distinto, y que no casualmente se llevan maravillosamente bien con los del grupo "mono-opcional" que, obviamente si tienen una sola opción, entonces no piensan pues no eligen... y sólo obedecen servilmente [son aquellas personas que afirman "usted piensa de una manera, y yo pienso de otra"... cuando es evidente que no piensan sino que actúan como autómatas al servicio de otros].
La filosofía nació como docencia, y debatió y discutió todo lo que se podía aprender y enseñar a partir de que la humanidad contara con un idioma escrito ágil como el griego. Antes el agricultor y el hijo del agricultor sabían de cultivos mientras que los herreros sabían de armas, pero, gracias a la lectura por primera vez alguien alejado de los campos y de las fundiciones leía algo para llegar a la conclusión de que un agricultor mejoraría sus cosechas con un arado de metal de diferente diseño según el terreno a sembrar, y así filosofando, no sólo se cambió al mundo, sino que se lo midió [Eratóstenes], y hasta se lo descompuso en átomos [primero Empédocles con la teoría de los cuatro elementos, y finalmente Demócrito con la teoría atómica 400 años antes de Cristo] a pura dedución mental, lo que no pudo ser de otra manera pues a falta de herramientas e instrumentales científicos, todo se limitaba a la razón, la lógica, y el poder de deducción, para asentar sobre ellos las bases sobre las que después se edificarían las ciencias modernas [muchas de ellas hoy despectivamente antifilosóficas]. Pues bien, la rama de la filosofía que se mantuvo fiel a sus orígenes se denominó positivismo, o sea: la del método experimental, y enfrentadas con ella, surgieron una larga serie de ramificaciones que llegaron a estar de moda para luego morir, todas agrupables bajo la denominación "filosofías especulativas", pero tranquilamente pudieron llamarse "negativistas", dado que niegan que exista la verdad, la razón, y hasta niegan la existencia de los hechos. Otra opción es denominarlas a todas juntas como "derrotismo" porque este es el campo en donde los derrotados debaten entre ellos largamente para no haber arribado nunca a algo útil, con una excepción o "perlita": la posición hoy dominante en la línea "Nietzsche-Heidegger-Derrida" es que el problema de la filosofía no positivista es que depende para su realización del lenguaje, y este no les sirve [gentileza de De Saussure, padre de la epistemología: una maravillosa ciencia nueva, hija da la vejez de la filosofía], con lo que la experimentación de los últimos grandes filósofos pasa por embellecer, expandir, o simplemente retorcer el lenguaje en el que escriben.
Pero, ¿ qué hizo un Hegel contradictoriamente cristiano pero a favor del iluminismo, además de conservador y monárquico, por los filósofos izquierdistas ?, pues cuestionar el principio de no contradicción y afirmar que la razón es dialética, que la historia entera es una suma de contradicciones de las que se sale con una síntesis que volverá a tener su antítesis, infinitamente hasta llegar a desenredar todo y acceder al conocimiento absoluto, algo místico: el espíritu infinito de todas las cosas llegando al autoconocimiento gracias a seres como nosotros finitos y subjetivos, que primero gracias a la autoconciencia pasaríamos por una etapa objetiva y finalmente llegaríamos a ser parte del espíritu absoluto, tras un proceso dialéctico en el que Hegel en sus diversas etapas irá sumando a la moralidad, la ética, el derecho [propiedad, contratos, y justicia], el arte, la familia y hasta la religión.
Pese a todo esto, un Hegel a todas luces un 100% de derecha puso a saltar de la alegría a Marx, por su ataque al principio de no-contradicción, por creer en absolutos [el positivismo los niega rotundamente, y hubo que esperar al objetivismo de Ayn Rand para que una filosofía de derecha crea en absolutos], y por haber convertido a la historia en un mazo lleno de comodines para hacer con ella todos los juegos que se quieran.
¿ Y qué sucedió con la ciencia política que jamás despegó como lo hicieron la astronomía al inventar el telescopio, o la medicina gracias al microscopio ?, bueno, desde que nació fue evidente que ningún invento o máquina acudiría en su ayuda y que la acción política siempre sería precedida por ideas, y es de la época de oro de la civilización griega que heredamos ideales como el de la democracia, pero también libros que son pura basura como "La República" de Platón, en donde se propone crear un totalitarismo de castas.
Prácticamente todas las ciencias antes de recibirse de ciencias fueron materia de la filosofía que ha sufrido permanentes desgajamientos de sus "hijas" para progreso de la humanidad, pero esta incubadora de ciencias que tal vez tuvo su más revolucionario alumbramiento con la economía política de Adam Smith [pese a que otros se creen los dueños de la palabra "revolución"], fracasó al parir la ciencia política por culpa de Marx, un filósofo que saltó a economista, que ni garabateó una teoría del Estado, y que incluso junto a sus continuadores la primera y única idea que tuvieron fue la de hacer una "dictadura del proletariado", y que no pudieron concretar su socialismo científico [o comunismo] para empezar porque ya había quedado clara la renuncia a todo lo científico al abandonar al positivismo, y aunque no fue la primera vez que una ciencia fracasara en algo [por ejemplo, la medicina contra el cáncer], sí fue la primera vez que el fracaso liquidó a la ciencia, por lo que hoy puede verse en los hechos que la política es una rama inestable de la ciencia económica que es la que realmente mueve los hilos del mundo, incluso bastardeada por la irrupción de los pseudocientistas keynesianos.
Creo que la política tuvo que volver a la filosofía poco después de que la misma Francia del "laissez faire" y del pensamiento opuesto de Rousseau, hiciera caer al absolutismo para pasar al terror totalitario jacobino, y no hubiese hecho falta un gran esfuerzo para ello, pero apareció Napoleón [admirado por Hegel] activando una especie de péndulo mundial entre gobiernos populistas con líderes fuertes, y gobiernos mixtos [aunque con predominio de las derechas] sin liderazgos destacables, y que no vislumbraron la solución que es simple y tan breve que alcanza con lo que resta de este ensayo para exponer cómo debe ser una nueva doctrina filosófica que ahora sí haga nacer una ciencia política que use al bendito método científico como también instrumental o herramientas físicas confiables [como la consulta electrónica permanente], el derecho de revocatoria, y los concursos.
La política no volvió a la filosofía porque... ¿ qué sentido tiene dirigirse hacia donde nadie va a aportar ninguna respuesta ?, porque en eso han estado trabajando los filósofos desde hace doscientos años donde sus "luces" fueron sujetos oscuros como Kant, Hegel, Heidegger, Marx, etc., obsesionados en cuestionar a la razón, más la objetividad, moral, verdad, lógica, progreso, [Marx cuestiona a toda la historia y la vuelve a reinterpretar como una eterna lucha entre clases sociales] de modo de dejar el camino todo despejando para que una ideología ilógica y totalitaria como la socialista, que no progresa sino que estanca a las sociedades, que como no puede probar nada de lo que promete [y que en los hechos falló en todos sus pronósticos sobre la caída del capitalismo y la llegada del comunismo "salvador"], entonces se atrinchera "a la defensiva" junto a los filósofos que les ayudan a argumentar en sus discusiones ["dialéctica" no sólo es la suma de tesis y antítesis, también es una forma estratégica de discutir, argumentar, persuadir, y engañar], de manera de llegar a un punto en donde con esas reglas de juego, sus adversarios de derecha no pueden sino tener apenas una parte de la verdad subjetiva sin ningún respaldo científico. Pues bien, como las grandes masas son abrumadoramente ignorantes, lejos de instruirse apenas si se reconfortan creyendo que quienes ven que los superan son "el mal", que ante sus líderes no pueden justificar su superioridad, y hasta que pueden ser castigados por eso, o sea: por no ser iguales. Así es como ya no sirve discutir aportando pruebas superiores, usando una lógica correcta, e incluso exponiendo una superioridad intelectual y moral, ya que todo eso no tiene peso, porque todo lo superior se considera malo, y lo inferior, lo vulgar, lo pobre, lo inculto es bueno, e incluso hasta lo violento le es perdonado pues está justificado porque "el otro", el diferente, el exitoso, representa al mal y es el culpable responsable por la exclusión del pueblo y, a partir de eso, hasta justifican cualquier tipo de métodos para eliminar esas desigualdades que, cada vez son mayores en el nivel de vida y progreso al que precisamente algunos acceden como consecuencia de la filosofía de vida que adoptaron, mientras que otros prefieren victimizarse, acumular envidia, odio, y rencor, transfiriendo la responsabilidad de sus fracasos hacia los exitosos.
Este es un breve ejemplo de dialéctica:
El 33 % de los accidentes mortales involucran a alguien manejando ebrio, por lo tanto el 67% de los accidentes restantes fueron causados por quienes no habían bebido. Entonces salta a la vista que la forma más segura de conducir es ir borracho, con exceso de velocidad, y cruzando los semáforos en rojo.
El error está en afirmar tácitamente que ese 67% han tenido sus accidentes por estar sobrios, cuando en realidad son una suma de fallas mecánicas, desmayos, sueño, condiciones climáticas desfavorables, etc., que como no se las nombra, hace que la mirada se fije únicamente en el hecho de su sobriedad. Pues bien, lo mismo pasa en política y economía: no se describen las causas y frente a su falta la mirada recae en que hay países pobres y ricos, o en que hay personas exitosas y otras en la miseria, cuando en líneas generales son fenómenos paralelos: el rico es responsable de su fortuna y el pobre de su atraso, y no hay causas cruzadas... ¡ el rico no se pudo hacer rico quitándole el dinero a quienes nunca lo tuvieron !
La nueva filosofía que propongo se opone a toda la filosofía especulativa desarrollada hasta ahora en cantidades de enormes y pesados libros [en el doble senido de la palabra "pesados"], y básicamente se opone por ser concreta y extremadamente breve, no pudiendo configurar un libro, sino apenas el final de un ensayo: Esta filosofía se llama "profesionalismo" y no contesta "¿ quién debe gobernarnos ?", ni tampoco: "¿ de cuál sector social debe provenir ?", sino "¿ quién debe gobernar qué cosa ?", coherente con la evolución de la filosofía griega en donde convivían filósofos y matemáticos hasta que la matemática se separó para que la gobiernen sólo los matemáticos [de allí que todavía hoy esté llena de símbolos griegos] lo que después fue repitiéndose con otras ciencias, entre estas las "humanistas" [inferiores a las ciencias "duras"] como la sociología y la economía política con un grado de evolución que las aleja de su prima política estancada en "arte".
Si la política no va hacia el profesionalismo para dejar de mentir buscando la redistribución del ingreso para concentrarse en la redistribución del poder, asignándole para siempre a los docentes la tarea de gobernar la educación, a los médicos la salud pública, a los ingenieros las obras públicas, etc. [o sea: autogestionadas democráticamente entre pares, y sin políticos y, menos todavía: filósofos, que bien harían en ocupar su tiempo escribiendo un buen "Mea culpa"], la política jamás tendrá entidad propia y se verá en los hechos a políticos improvisados apoyados en muletas ofrecidas por otras ciencias como [con suerte], la economía política, o [con mala suerte], en la filosofía, sociología, y las ciencias de la comunicación.
De lo contrario, todo lo que no sea reasignar poder hará de la política más de lo mismo: el ejercicio impiadoso del milenario deseo de acumular poder, y mentir, adoctrinar, y hasta asesinar para conseguirlo.