ROBERTO CACHANOSKY


¿ UN PARTIDO LIBERAL,
QUE NO ES LIBERAL ?




ROBERTO CACHANOSKY


¿ UN PARTIDO LIBERAL,
QUE NO ES LIBERAL ?

  1. Roberto Cachanosky es uno de mis economistas liberales de cabecera, lo conocí hace unos cuantos años, y hasta fuí alumno de otro de los Cachanoskys. Sépanlo: Cuando me elijan para presidente [me alcanzan con los seis meses que desperdició Mauricio Macri], Roberto Cachanosky va a integrar mi gabinete.

  2. Cachanosky entre los varios y bien fundamentados análisis económicos que nos aporta cada semana, desvió su mirada sobre una cuestión sociológica utilizando para resolver su duda a sus más de 40.000 seguidores en el Twitter [improbablemente de izquierdas], a quienes les preguntó sobre cuál partido representa mejor las ideas liberales.

  3. La encuesta determinó que el 52% se inclinó por el PRO, el 17% por la UCEDE, el 2% por el Frente Renovador, mientras que la opción "Ninguno" tuvo el 29% de los votos, sector con el que me identifico: dentro del mosaico de las derechas, hay un 29% tan individualista como para inventarse su propio tipo de liberalismo, y por lo tanto no sentirse identificado con ningún partido, ni con ningún político.
  4. Si el PRO ganó la encuesta entre derechistas, peores hubieran sido los números incluyendo a los de izquierda y a los apáticos, pese a que ellos han manifestado públicamente por medio de Federico Pinedo y Marcos Peña no adherir a la ortodoxia liberal, sino que por el contrario, han adoptado medidas económicas que difícilmente un liberal moderado toleraría, entre otras cosas, manipular el dólar con las tasas de interés, mantener los "precios cuidados", la no privatización de las empresas estatales quebradas y desbordadas de altos empleados kirchneristas, y la frutilla del postre: poner de ministro de Hacienda [o sea: de economía] a Alfonso Prat Gay, que fue presidente del Banco Central bajo el gobierno de Duhalde, que devaluó, pesificó los depósitos, y para peor siguió trabajando para Néstor Kirchner, un cleptómano, estrábico, y ex-usurero.
  5. Hasta ahora el único liberal que se mantuvo dentro de la ortodoxia al llegar al poder fue Alvaro Alsogaray, y el resto son todos "Martínez de Hoces" abonando a su teoría de que gracias a controlar "las palancas del poder" se podían superar los beneficios de dejar trabajar a los mercados libremente, sin una asfixiante presión impositiva, y sin regulaciones exageradas hasta el delirio.
  6. Toda la derecha votó al PRO tras identificarlo como algo que no es ni quiere ser: un partido liberal, ¡ es como si la campaña del miedo "K" acusando a Macri de ser neoliberal, hubiese tenido un 100% de efectividad en convencer sobre su liberalismo, y un 0% de efectividad en restarle votos !, por lo que con respecto a su triunfo, Macri no nos debe nada a los liberales, y en cambio debe sentir que está en deuda con los kirchneristas a los que trata con guantes de seda, por ejemplo. mantenerle el nombre al Centro Cultural Néstor Kirchner, y antes en campaña, la estatua de homenaje a Perón, un sujeto despreciable, fascista, y pedófilo.
  7. Claro, no le debe nada a los votantes liberales, sus políticas se alejan de las ideas del libre mercado pero, en palabras de Pablo Torres Barthe, "Al momento de buscar votos los políticos usan las herramientas de capitalismo: venden su imagen, hacen encuestas de opinión sobre qué quiere o no quiere la gente, encargan estudios de mercado para vender sus candidaturas como si fueran a vender algún detergente". O sea: son liberales para llegar al poder y después tiran al liberalismo a la basura.
  8. Roberto Cachanosky enumera a los políticos que han dado "triples saltos mortales" para saltar de un partido a otro y poder así permanecer al calor del poder [no lo nombra a Lousteau, que fue el ministro de economía kirhnerista cerebro de la famosa "125" del "voto no positivo", que fue el competidor que casi le arruina la fiesta al PRO precisamente en la Ciudad de Buenos Aires que lo vió nacer, y que ahora fue premiado con la embajada en Washington, la mejor que tenía Macri a su disposición], y cierra lapidariamente explicando su visión del "por qué":
    • "Tal vez este estado sobredimensionado, que no le presta ningún servicio al contribuyente al que esquilman y que todo lo traba con regulaciones corruptas es consecuencia de ver la política como una manera de hacer negocios personales y no como una tarea transitoria que consiste en administrar la cosa pública en una verdadera república. Mi impresión es que esa desesperación que tienen en general los políticos por rechazar el liberalismo tiene mucho que ver con no perder el negocio de las empresas estatales, de las regulaciones que generan corrupción, de los subsidios que compran votos para llegar al poder... Hasta un intendente puede hacer fortunas cobrando coimas por cambiar el código de edificación de una zona de su partido para que, dónde pueden construirse 4 pisos se construyan 2 torres de 15 pisos sin importar el impacto ecológico ni el abastecimiento de agua".
    • "Es muy probable que algunas personas que se dedican a la política vean el estatismo, el intervencionismo, y el distribucionismo, como una manera de resolver los problemas de la gente. Es decir, tenga honestidad en su propuesta, pero a medida que va pasando el tiempo todo parece indicar que la política se ha transformado en un negocio muy rentable que necesita de gigantescos aparatos estatales y gasto público para sostener la legión de colaboradores que ayudan a llegar al poder". En esto discrepo con Cachanosky: No se puede ser peronista, ni kirchnerista, y al mismo tiempo ser honesto, pues conceptualmente su proyecto es joder a la clase media para ganarse la simpatía de la clase baja, y además está el hecho de haber sido colaboracionistas y propagandistas de ladrones que si hubiesen sido verdaderos demócratas, no podían haber justificado jamás el INDEC, ni la compra de jueces, o las maniobras del Consejo de la Magistratura y Gils Carbó, fue imposible no haber visto cómo se enriquecían sus líderes, y no les importó porque jamás pensaron que perderían el poder tan rotundamante, al nivel de quedarse hasta sin la eternamente peronista Provincia de Buenos Aires.
    • "Por eso creo que el liberalismo es detestado por la mayoría de la dirigencia política. Sencillamente porque si se aplicara una política liberal, se terminaría la política como negocio y los cargos públicos serían transitorios. Administrar por un tiempo la cosa pública y luego volver a su casa y a su negocio personal".
    • "El liberalismo terminaría con la política como negocio personal. El resto de las opciones, necesitan alimentarse de mucho aparato estatal y presupuesto para mantener su negocio. Esa es la diferencia entre liberalismo y el resto de las propuestas. El famoso cambiemos no es sólo ser eficientes en la administración del estado. Es, fundamentalmente, un desafío ético para terminar con esta historia de tener a un estado que saquea a los particulares en nombre de justicia social, cuando en rigor lo único que buscan es el enriquecimiento ilícito de los que llegan al poder".
  9. ¿ Qué puede perder Macri, acaso los negocios que hacía la banda de delincuentes "K" ?, esto es algo improbable con ellos que se las saben todas vigilando y esperando el primer resbalón del PRO para saltarle a la yugular, y obviamente luego, ¿ qué puede ganar Macri en dejar de insistir con Keynes a esta altura del siglo XXI ?, bueno, habrá que tomarse algo de tiempo, ¿ pero será posible tanto ?: Lao Tse lo dijo primero en el 600 a.C., menos técnico que Mises, y en un tono más popular y abarcativo que lo puramente económico, Friedrich von Hayek en 1944 publica "El camino de la servidumbre", y por si no sabían leer, o si no les daba la cabezota para entenderlo, finalmente la prueba concreta la dió Ludwig Erhard en 1948 cuando oponiéndose a los controles de precios puestos por los ocupantes de U.S.A., inicia el "milagro alemán" sin industrias, sin inversiones, y simplemente anulando de un plumazo a todos los controles de precios.
  10. Cabe remarcar que en ese momento Argentina sí tenía menos pobres que Alemania, y que hoy Argentina no se está recuperando de un tsunami, sino por un lado de un saqueo, y por otro lado de una fiesta del despilfarro. Estamos en un entorno internacional en el que coinciden en desmoronarse los gobiernos populistas/socialistas, y que precedidos por varias cíclicas crisis económicas del capitalismo globalizado, hoy estamos en un "valle" tranquilo hasta que estalle la nueva crisis [inevitable al paso que se generaliza la flexibilización cuantitativa iniciada en Japón y acogida efusivamente por la FED en U.S.A].
  11. El neoliberalismo de las décadas finales del siglo XX, no se desbarranca por liberal, sino por la cuota de keynesianismo oculta, ¿ y qué hicieron los cobardes economistas frente a una crisis ?, pues más keynesianismo, ¿ y qué van a hacer esos ineptos cuando a la FED se le fundan las máquinas de tanto imprimir dólares para compar bonos del tesoro de U.S.A ?, pues más keynesianismo, ¿ y qué van a hacer los gobiernos llenos de bonos del tesoro de U.S.A. cuando necesitados quieran venderlos en medio de una crisis porque, como si ya hoy no fuese motivo suficiente, esos bonos no pagan sino intereses ridículos ?, pues más keynesianismo y destrucción de todas las monedas del mundo, de los ahorros de la gente, y a empezar otra vez de cero.
  12. Entonces Argentina, visto que la posibilidad de un "Momento Minsky" fatal para tanto keynesianismo desbocado existe, y comprobado que la gente en todo el mundo va a querer seguir alimentándose, no está mal tomar una deuda que se va a licuar, pero acompañemos eso con una baja del gasto público, con el saneamiento de nuestra moneda, y con dejar de subsidiar a industrias que son un fracaso [populismo industrial], y de castigar impositivamente a los sectores competitivos.
  13. Pero, más allá de sus convicciones, Mauricio Macri va a ser chantajeado permanentemente por las centrales obreras peronistas, que van a agitar el fantasma de la desocupación aliados con los industriales proteccionistas que se supone que por ser industriales son liberales, y si queremos que Macri haga algo por nosotros, antes nosotros deberíamos ayudarle al llevar a la justicia a estos industriales corruptos y traidores.


Indice del liberalismo


Volver al índice