[94]
|
LA GUERRA DE LA BASURA
|
1] Habría que redefinir lo que es basura para
el sistema de salud, y este podría ser un boceto de ello, con fines pácticos más que académicos:
[A] Basura viva: ratas, vinchucas, cucarachas, bacterias.
[B] Basura urbana. [C] Basura industrial. [C] Basura en el agua. [D] Basura en el aire. [E] Cementerios.
También habría que redefinirlo desde el punto de vista administrativo, antes
que las ciudades queden asfixiadas ante la justa negativa de los municipios lindantes para seguir recibiendo su basura.
Un juzgado anticontaminación con jurisdicción nacional con fuertes poderes para actuar de oficio, será
una dependencia más en el futuro Gobierno de la Salud Pública, para vigilar que no se contamine el aire, agua
y suelos, ni se sobrexploten recursos naturales, ni se deprede nuestra fauna [incluida la marítima].
En casos de contaminación industrial, este juzgado nunca negocia y directamente debe
clausurar y multar. Como Salud Pública es autónoma, no se podrá apelar esa decisión a la justicia
sino a la misma Salud Pública. Los jueces no pierden su trabajo si la gente se enferma por contaminación,
cosa que sí les pasará a los nuevos funcionarios de Salud Pública [y gracias a esa "espada de
Damocles" esperemos que sea un sistema judicial más "ejecutivo"].
2] Las naftas contaminan pero se salvan de ser prohibidas por los terribles
impuestos que pagan, si Salud Pública les aplica una multa, las petroleras no podrán transferir ese gasto al consumidor
o se tergiversaría la multa [el multado no es el consumidor]. Obviamente estas multas es justo aplicarlas a partir del momento
en el que se bajen los impuestos sobre los combustibles hasta un nivel razonable equilibrado con lo que pague cualquier otra
producción industrial.
Las naftas "ecológicas" y el desarrollo de catalizadores para los escapes de
los automotores no tendrán impuestos en una primera etapa [para recuperar más rápido los costos de
investigación y desarrollo]. Como Salud Pública ya cubre su presupuesto con recursos genuinos, con el dinero que le
ingrese por las variadas multas que aplique alentará el desarrollo de combustibles menos dañinos financiando la
investigación y no al revés como hacemos hoy [incluso la nafta "ecológica" contamina más que
la común si no se utiliza el filtro catalizador que debería ser obligatorio], y lo mismo sucede con los autos
eléctricos pues la minería del litio es contaminante y la electricidad que consumirán se generará en
usinas menos eficientes y contaminantes que los motores modernos, con la única ventaja de estar instaladas lejos de los
centros urbanos. El Estado debe privatizar a la petrolera estatal por la vía de partirla y provincializarla para que luego
el votante de cada provincia decida si la pasa a manos privadas o la conserva como pública, lo que a la larga debería
ocurrir con un electorado pensante, que hoy no sólo no piensa porque no ve cómo la petrolera estatal lo está
estafando, sino que además la defiende. Si Argentina absurdamente va a perder dinero con el negocio del petróleo, que
sea por financiar la investigación en las universidades públicas, donde sería más que suficiente que el
5% de lo que hoy despilfarra lo destine a la investigación, mientras que el 95% se lo ahorre.
3] Los combustibles fósiles se acabarán y el combustible que
reinará en el futuro será el hidrógeno por su poder y porque tenemos de sobra. Si nuestros ingenieros se
autoconvocan en un "Congreso por los combustibles limpios", hacen un casting y votan a un equipo de expertos, pues a la
investigación para producir hidrógenos, para adaptar a los automotores, y para convertir nuestras centrales
térmicas para que consuman hidrógeno, será financiada por el Estado [Salud Pública], a cambio de
participación en las futuras ganancias. Que se declare a tal investigación como a una política de Estado no
implica perder dinero, de hecho, Salud Pública ya gana con obtener menos contaminación. Cuando se obtenga un
método patentable para producir hidrógeno barato y en cantidades, las automotrices invertirán recursos propios
[o sea no obtenidos gracias a subsidios] en adaptar los viejos motores, o en diseñar nuevos.
Lo ideal sería que un mismo proceso industrial permita con agua de mar obtener sal y
agua potable, para después separar el hidrógeno, el oxígeno, y tal vez ozono.
No hemos sufrido grandes derrames de petróleo sobre nuestras costas...
¿ estamos haciendo algo para prepararnos para tales catástrofes ?, porque nos va a salir caro y es mejor
comenzar a hacer ese gasto en cuotas comprando lo necesario para poder actuar rápido [¿ no podemos hacer un
"barco aspiradora" que llene "silos bolsa" con agua de mar contaminada con petróleo ?].
4] ¿ Tendremos que esperar como siempre que llegue a la Argentina la
primera generación de motores de hidrógeno cuando en Europa ya vendan los de quinta generación ?
Europa y U.S.A. nos aventajan en la investigación de motores con celdas de
hidrógeno [y no lo hacen los Estados sino sus empresas], bueno, como veo difícil que el Estado se desprenda de
las universidades públicas, pues puede hacerlas más productivas financiando a la investigación al mismo tiempo
que debe eliminarles todos los impuestos a las empresas que fabriquen motores y tengan departamentos de investigación y
desarrollo de nuevas tecnologías, también permitiéndoles importar todos los equipos que les sean indispensables
sin cargarlos con impuestos.
Los autos con celdas de hidrógeno aparentemente no serán nunca tan rápidos debido a su peso, pero, a Salud Pública no le importa el rendimiento de los motores sino la contaminación y tener menos accidentes de tránsito y víctimas, por eso, las velocidades máximas no deben estar en carteles en la vía pública sino en las fábricas de motores.
Adentro de las ciudades a los autos poderosos se les regula el acelerador para que no llegue "a fondo" y sólo cuando se salga a la ruta, en la primera estación de servicio externa, se le libera el tope [un candado con una llave especial que se abre registrando el estado en el que queda el automotor].
5] Reforestación: En el auge de las telecomunicaciones, por culpa de los diarios nos vamos a quedar sin bosques. Estos deben ser retornables con una muy alta cuota de papel reciclado y si eso le aumenta los costos, se les debe permitir reducir la cantidad de páginas y mantener el precio.
Para las maderas duras que se requieren para la construcción de viviendas, por cada árbol derribado se deben plantar un número muy superior [por ejemplo 20 árboles nuevos] ya que estos tipos de árboles son de muy lento crecimiento y el reforestar "1 x 1" no compensará hasta dentro de decenas de años el daño producido al bosque.
El Estado nacional no interviene para nada sobre lo que decida hacer cualquier municipio con sus
bosques, excepto auxiliándolos en caso de incendios, y toda política de privatización o concesión de
tierras fiscales para la explotación maderera, procesamiento, y reforestación, se decidirá internamente entre
sus departamentos de Salud, Turismo, Industria, y Agricultura, ad referendun de sus ciudadanos.
6] La basura: Empecemos a producir menos y si nadie lo hizo antes, pidamos el mayor asesoramiento posible, porque éste es un problema mundial y podemos estar marcando el camino.
La importancia de la basura es tanta como la de la contaminación ambiental y ya es hora de una revolución.
[A] Packaging: Hay que volver a los frascos retornables de vidrio y abandonar los descartables: perfumes, conservas, insecticidas, café, gaseosas o pinturas, todo debe venderse dentro de frascos de vidrio que hay que devolver para recibir otro.
Sea nacional o importado, al público le llegará fraccionado en una serie limitada de formatos que todas las empresas deben respetar obligatoriamente y que deben ser apilables de vidrio transparente, en una cantidad limitada [por ejemplo seis: Gruesos de un cuarto, medio y un litro. Finos de doscientos, cien y cincuenta gramos].
Se debe hacer un concurso de diseño para definir que sistema se va a usar a nivel nacional y, el premiado, deberá incluir varios tipos de tapas a rosca de plástico: lisas, con pico vertedor, rociador, manija, o lo que sea [para las tapas la cantidad no será fija y las empresas podrán diseñar libremente las que quieran, incluso encastes para convertir a los envases en ladrillos].
La identificación del producto debe estar pintada en la tapa, y se van a tener que prohibir gaseosas en lata, tetrabriks, pinturas en aerosol y cualquier envase que termine en la basura.
La idea es que a estos frascos al cambiarle la tapa los transformen en vasos, jarras, cafeteras etc. para darles alguna utilidad en el hogar pero no los terminen tirando a la basura, además, se pueden acumular de a poco y, cuando se rompa alguno, se le quita la tapa utilitaria, se le cambia la base y listo.
Amén de que los empresarios se pongan a patalear, se va a producir un renacimiento de la industria del vidrio y no se importará nada que no venga a granel, para después fraccionar aquí y que manos argentinas llenen nuestros frasquitos oficiales.
[B] Procesamiento: Los residuos no se deben sepultar sino reciclar separando con procesos químicos las sustancias orgánicas [para ser convertidas en fertilizante] de lo inorgánico para que termine triturado y usado como componente de ladrillos especiales de cien kilos para obras públicas como hacer defensas contra las inundaciones [incluso podrían separarse los metales].
El negocio de la recolección de residuos termina en el procesamiento, pero a nivel industrial eso no puede ser gratuito [como la recolección de residuos domiciliarios de las ciudades modernas] precisamente por la cuestión del procesamiento.
Las industrias que hoy se ahorran procesar sus residuos, tendrán un doble control: primero el económico pagando menos impuestos produciendo limpio [si la rebaja de impuestos iguala al método limpio con el contaminante, se acaba el problema de la irresponsable ambición empresaria], segundo, el Estado forzará a las empresas a unirse mudándose a determinadas regiones para instalar procesadoras de residuos sectoriales [pinturerías, curtiembres, etc.], y protegiéndolas de la competencia exterior sucia
[los nuevos procesos industriales que generen residuos no neutralizables en su procesadora sectorial no se autorizan, o se
les reabre la importación].
Por ahorrarse diez centavos nos contaminan lo que cuesta millones recuperar [o se vuelve
irrecuperable], así el Estado promoverá en todos los foros internacionales la generalización de la misma
política en los países industrializados que agujerearon la capa de ozono, y a la inversa crearon islas flotantes
de residuos plásticos en los océanos.
Argentina es un país prácticamente limpio como contrapartida por estar poco industrializado, y si los políticos van a gastar fortunas con excusas "desarrollistas" que además de hacernos pagar esas promociones industriales, nos nos hagan beber y respirar sus contaminantes.
[C] Debemos cerrar el Riachuelo, y obviamente también a todas las industrias contaminantes, para luego dragar su fondo y orillas todo lo profundo que sea necesario para sacar ese cieno nefasto, procesarlo, neutralizarlo, secarlo, y convertirlo en ladrillos insolubles o en su defecto impermeabilizados tras esmaltarlos [aunque lleve diez años, en el fondo se deberá poder sembrar vegetación acuática], y el lodo así procesado se usará para crear defensas contra las inundaciones en otros lugares.
El proceso del secado de los ladrillos obliga a dejarlos estacionados, y yo propongo apilarlos en forma de pirámide pues por
algún efecto hipnótico a la gente les gustan y concurren a verlas y sacarse fotos y Buenos Aires no sería la
excepción aunque su pirámide esté hecha con basura reciclada. Otro invento antiguo como los acueductos romanos
pueden construirse si los ladrillos de basura tienen un formato encastrable que no demande juntas de cemento, y comenzando en Buenos Aires a la larga el acueducto llegará hasta Uruguay, pero no para llevarle agua, sino autos y turistas.
Como creo que no existe ninguna empresa especializada en hacer esto con la basura, de convocar a
una licitación ésta debería quedar desierta, entonces luego la empresa puede ser municipal calculando el gasto
en producir ladrillos reciclables contra el gasto de enterrar basura y desperdiciar terrenos, para una vez operativa poder privatizarla
o entregarla en concesión recuperando el dinero y permitiéndole facturar levantando todos los basurales del Gran Buenos Aires.
[D] Heces de mascotas y animales callejeros: se debe hacer una campaña de erradicación de estos [suman millones y hay gente desocupada], comenzando por los que viven libres es la vía pública ensuciando veredas, más los que vuelan y bombardean los monumentos, los frentes de los edificios públicos, a los autos, y hasta a los ciudadanos [¿ si hay un indicador de milímetros de lluvia caída, no debería ya haber un indicador de posibilidades de volver a casa cagados por las palomas ?].
[E] Los dueños de las mascotas o aprenden de una buena vez que la vía pública
no es una cloaca abierta [ya que los pobres irracionales "hacen" donde pueden], o se les quita el animal
temporariamente y, si reinciden, se les quita definitivamente sin posibilidad de evitar ese castigo con el pago de multas.
Una muy buena posibilidad es alentar a que la Sociedad Protectora de Animales tome la bandera de la vacunación
más la educación obligatoria de las mascotas [no es difícil que como mínimo, se les
enseñe a hacer sus necesidades en las bocas de tormenta]. Esto le posibiliaría a los "paseadores"
hacer un curso, obtener un título, convertirse en adiestradores, darle un servicio a los dueños, y cobrar un
importante dinero extra del sistema de recolección de residuos que se ahorra recolectar toneladas de escrementos
que circularán con el resto de las aguas negras.
[F] El alcantarillado y las cloacas de la ciudad son un gigantesco criadero de ratas desde que se inventaron las ciudades, ¿ no deberíamos concursar un diseño de super trampas subterráneas, sin usar venenos, sino una super flauta de Hammelin que convoque a las ratas hacia donde puedan ser prensadas y convertidas en alimento balanceado para cocodrilos peleteros ?
Las aves rapaces más chicas [sobre todo las cazadoras nocturnas], pueden ayudar a controlar tanto a las ratas como a las palomas que si proliferan desde hace siglos en las ciudades sin que ninguna de las rapaces se haya especializado en seguirlas hasta allí, debe ser por algún problema con los humanos.
Se debería elegir a alguna especie de alcones, buhos o lechuzas de los más pequeños [como los caburés], para vivir y reproducirse gracias a la caza en las ciudades, construyéndoles nidos artificiales y cuidando de la salud de las crías.
Estas aves son realmente unos muy hermosos animales, mucho más agradables que las ratas
y palomas [según Woody Allen las palomas son ratas con plumas], aunque las diferencias son notables: las ratas deben ser los
únicos roedores feos, mientras que las palomas son muy bonitas [incluso las de los colores más insulsos] y tienen un
vuelo admirable.
El problema es que por un lado está bien que las rapaces ataquen a las palomas porque
éstas se cagan en nuestros próceres pero, por otro lado, éstas serán capaces de cazar a otros animales
como a las crías de los gatos y perros, en tiempos en los que por ejemplo Buenos Aires ha sido invadida por mascotas
"falderas", cuando en tiempos de mi infancia teníamos más ovejeros alemanes y dobermans que en Munich
[Nota: El Doberman es un perro diseñado por un recaudador de impuestos para que lo acompañe a hacer su trabajo casa
por casa, o sea: es lindo, pero es un bicho anti-liberal].
[G] Basura visual: La basura en la calle no sólo incomoda el tránsito y olfato de las personas, también es desagradable a la vista: afiches y pasacalles deben ser considerados "basura" y quienes los producen deben ser sancionados, al igual que las fábricas que venden pintura en aerosol, ya que la única función de este producto es el de ensuciar los frentes de las casas particulares y edificios públicos, ya que no hay nada que no pueda ser pintado con sopletes, aerógrafos, o pinceles.
Las municipalidades deberían demandar a los fabricantes de pintura en aerosol [en realidad importadores], ya que la ganancia que su venta produce, es mínima comparada con las ganancias que se obtienen de repintar todos los frentes y monumentos arruinados, siendo evidentemente astutos cómplices por conveniencia de los vándalos escritores de pavadas.
Como su compra sólo se justifica por lo práctico y rápido que permite cometer un acto de vandalismo [aunque se trate de mensajes entre enamorados, igual es vandalismo] y justificándose su venta sólo por las ganancias que genera el reparar los daños que ellos producen y, siendo los fabricantes de pinturas los únicos
beneficiados, ya que ni Boca Juniors se beneficia por los cientos de "Boca campeón", ni River Plate se beneficia con los miles de "Boca puto", o el novedoso "capo" [ahora son todos capos].
Las hinchadas deberían poder ser demandadas, junto con los partidos políticos, aunque con el ya propuesto
sistema multidemocrático, estos ensuciadores desaparecerían. Como las hinchadas obviamente no pueden ser
sancionadas, sí se puede poner algún castigo como hacer jugar a su equipo sin la presencia de la hinchada
local, para que entonces ese Club de fútbol se libere de la sanción pagando los daños causados por sus
seguidores o [para no perder más dinero] implemente un plan de concientización, para que estos brutos dejen de ensuciar lo que no es suyo.
7] Inundaciones: Obviamente nuestros burócratas no tienen la culpa de que lluevan baldazos, se desborde el Paraná, o se saturen los arroyos entubados de Buenos Aires. Las inundaciones son incontrolables y quien piense que se las puede controlar con diques ha sido engañado por su soberbia: el hombre jamás podrá controlar semejante poder, y debe aceptar que su insignificante presencia no es rival contra las fuerzas de la naturaleza, pero, si bien no puede enfrentalas, por lo menos puede predecirlas, o en el caso de las ciudades, no expandirse hacia las zonas más bajas e inundables.
Hagamos sobre los mapas una línea que marque hasta donde se inunda bajo dos metros de
agua, otra línea para la marca de un metro y una línea que marque donde no se inunda nunca, sin importar que la
línea no respete los límites provinciales, municipales, o barriales.
En donde no se inunda se debe permitir un tipo de código para la construcción de viviendas y dejen crecer allí las ciudades.
En donde se inunda, eviten el asentamiento de villas de energencia, entregándole esas tierras al I.N.T.A. para que sean sembradas con cultivos experimentales que serán más productos naturales para enviar a las escuelas de zonas carenciadas y, si se pierde la cosecha por una inundación, que nadie se vea afectado.
Dejemos de sembrar villas de emergencia que es lo peor que podemos hacer. No malgastemos esfuerzos en construir defensas en donde todo se inunda con apenas dos gotas de agua, y hagámoslas en donde se inunda rara vez, convirtiendo esas tierras en "a prueba de inundaciones" y sólo después, asienten allí todas las poblaciones que quieran, haciendo "murallas chinas" con
los grandes bloques de basura inorgánica compactada y esmaltada que antes se enterraban sin procesar [relleno ecológico] a un alto costo y sin ningún beneficio secundario.
Sin haber visto las alturas del terreno en los mapas y sin saber cuánto suben los ríos mesopotámicos, según las leyes de Murphy, el 80% de la gente del litoral vive en el 20% de terreno que más fácil se inunda, mientras que la densidad poblacional en las tierras altas del resto del país no supera a un habitante por Km² [¿ alguien que apueste en contra ?].
Una vez definidos los sectores inundables que serán convertidos en "a prueba de inundaciones", los terrenos que permanezcan desprotegidos deberán ser manejados como una "colonia": las provincias, los municipios, los productores, las cámaras de comercio, etc., deben formar una cooperativa para la explotación de esas tierras eventualmente inundables ya desfavelizadas, de ese modo el costo de demoler las villas se reparte.
Construyan todo para que sea móvil: silos, aserraderos, curtiembres, viviendas, escuelas, salas de primeros auxilios, más todo lo que se necesite y sea lógico [no construyan un aeropuerto ya que no hace falta lluvia, sino sólo un poco de niebla para que dejen de funcionar].
Hagan todo de forma tal que sean desarmables en módulos del tamaño de un contenedor para que, cuando avisen que se viene la inundación, se desmantela todo, se los sube en trenes o camiones y se lo lleva a la zona segura más cercana, en donde se los vuelve a ensamblar.
Algunas de estas cosas habrá que inventarlas, pero otras ya existen, como cines y bancos móviles desplegables que se vuelven a guardar en 10 minutos para que un camión los enganche y se los lleve [los usan en las grandes exposiciones al aire libre].
Cómo aprovechar las costas: Hay un cordón costero con potencial turístico o recreativo utilizable siempre que aguas arriba no arrojen residuos tóxicos en el río. ¿ No existen las casas rodantes ? inventen las casas en módulos del tamaño de contenedores apilables o encastrables por los extremos, donde el soltero comprará un sólo contenedor multifunción, pero que mañama pueda ampliar con un módulo cocina, un más eficiente y aséptico baño químico, o más dormitorios para el matrimonio o los hijos.
Las provincias o municipios tendrán zonas de actividad contínua y zonas de actividad temporaria con regímenes impositivos distintos para cada una de ellas de acuerdo a las nececidades de mantenimiento de rutas, puentes, vías férreas y puertos que deben ser reparados o hasta reconstruidos después de cada inundación.
Si una zona es rica, pero uno de cada cinco años se la pasa inundada, no debemos perder en ese año las ganancias de los años anteriores, entonces, en las zonas seguras hagan puentes del primer mundo y en las inundables usemos puentes militares desarmables del primer mundo [o nuestros si los hay con el misma calidad], pero que podamos desarmar antes que el río se los lleve.
Hay que invertir en las zonas productivas en vez de sentarse a recoger sus frutos sin hacer nada hasta que llegue una catástrofe
climática que la quitará del mapa productivo por un año, y varios más a media máquina por la falta de infraestructura.
8] El problema de las villas de emergencia es independiente del de las inundaciones que son sólo un agravante [en cambio en el campo las inundaciones son el problema directo].
Si "contenedorizamos" las villas, será más fácil el moverlas algún día [por emergencias o porque haya alguna gran oferta laboral nueva por ejemplo una gran obra pública que requiera de mucha mano de obra durante algún tiempo limitado].
Así los villeros mejoran su nivel de vida pasando de vivir en casillas a "contenedores" sin ser desalojados [lo que puede causar una miniguerra] pudiendo, a partir de ahora, mudarse con casa y todo de un asentamiento temporario a otro cuando sea socialmente necesario, o por cuestiones privadas como conseguir un empleo en una ciudad o pueblo alejado.
Una vez modularizadas, selectivamente se erradicarán a las villas de los terrenos usurpados de acuerdo a su potencial valor comercial, para que el municipio que hizo el esfuerzo de reconvertir a la villa recupere su inversión [y todos ganen], o sea que mejor que convertir a una villa de emergencia en un barrio nuevo pero de todas formas horrible como se hace en Buenos Aires, pues conviértanlas en una zona de "campings", pero para contenedores en vez de carpas y casa rodantes.
Una "villa de emergencia" moderna debe pasar a ser un "campamento móvil de trabajadores" para que la gente viva orgullosa y sea más sana y productiva, en vez de ser los eternos barrios paupérrimos que le dejamos al futuro. Los terrenos elegidos para recibir contenedores deben tener su reglamentación, plan de evacuación, y planificación urbana secundaria por si parte de él por diversas circunstancias deviene en definitivo.
Claudio Corniola