KARL POPPER: CRITICA AL PRO-NATURALISMO



Indice:

  1. ¿ Contra quiénes discute Popper ?

  2. ¿ Cómo se define a una ley ?

  3. ¿ Por qué no puede haber una ley general de la evolución ?

  4. Definición de la explicación causal de un acontecimiento específico

  5. Diferencia entre una ley y una tendencia

  6. Unidad de método

  7. La oposición al holismo historicista

  8. El método cero

  9. La objetividad

  10. Animate Mauricio


Prólogo:

  • Primero y fundamental, a los socialistas en el siglo XIX se les subió a la cabeza la idea de mostrar a su delirio ideológico como si fuese un logro científico, comprobado con irrebatibles argumentos históricos, esperando que la derecha se rindiese ante la izquierda, de la misma forma que el misticismo y la religión medioeval tuvieron que rendirse ante la ciencia moderna. Pues bien, Karl Popper aplasta de raíz al pedante sueño cientista/cientificista de la izquierda.

  • Dijo H.A.L. Fisher que "Los hombres ven en la historia una trama, un ritmo, un patrón determinado, mientras que yo sólo puedo ver un acontecimiento a continuación de otro, y como cada uno es único, no puedo hacer generalizaciones".

  • Un poco en broma, es como si el general les hubiese dicho a sus soldados: "Apuremos la caída de Constantinopla, que se nos hace tarde y ya empieza la edad moderna".
    Los hombres han sido protagonistas de la historia sin saber que el ariete que derribó al portón de la Bastilla era la "puerta" de una revolución. El hilo de una trama no ve la trama, y quien puede ver el conjunto entero como para analizarlo, lo hace recolectando testimonios sin ser testigo directo de lo que analiza y, metafóricamente, hace una fotocopia de una fotocopia perdiendo calidad.
    Para narrar la historia de un siglo, obviamente haría falta hablar durante un siglo, luego, todos aceptamos los resúmenes subjetivos que hacen los historiadores sobre las fotocopias de las fotocopias, e incluso hacen esto los filósofos, sociólogos, etc., con un muy feo agravante: los historiadores narran la historia poniendo a un acontecimiento a continuación de otro, porque así están numeradas las páginas de los libros [que en vez de número, deberían tener día, mes, y año] y ese escalamiento es falso pues hay acontecimientos total o parcialmente simultáneos interactuando, complicando, frenando, potenciando, condicionando, etc., algo que puede estar pasando del otro lado de un océano.
    Sarmiento es uno de los próceres del liberalismo argentino... ¡ y fue totalmente contemporáneo de Karl Marx !... entonces, ¿ por qué Marx nos parece tan moderno ?, pues porque a Sarmiento lo estudiamos en la escuela primaria, y a Marx en la universidad, y entonces el "padre del aula" parece contemporáneo de Cristobal Colón, del que lo separan apenas treinta páginas.
    Yo sólo puedo ver en la historia, a un montón de gente matándose por las más ridículas excusas, y a continuación veo que quienes ganaron se han puesto con mucho esmero a escribir la historia... ¿ puede entonces alguien, medianamente honesto intelectualmente, hacer generalizaciones sobre los datos que nos aporta esa "historia" ? [C. A. Corniola]

  • ¿ Qué es el naturalismo ?: Pues es símplemente servirse didácticamente de un ejemplo harto conocido por todos, para explicar a otra cosa. Por ejemplo, todos sabemos que nacemos, crecemos, llegamos a nuestra plenitud física [sexual, intelectual, etc.], e inevitablemente después comenzamos a decaer para, por último, resignarnos a morir. Pues bien... ¡ a alguien se le ocurrió [parece que fue Platón, pero, la idea ha vuelto a ser reinventada por varios pensadores posteriores] que a las civilizaciones, religiones, ideologías, y otras cosas que hacen los grandes grupos de humanos mortales, les pasa lo mismo: nacen, crecen, llegan a un "pico", luego decaen, y mueren !

  • ¿ Quién fue Karl Popper ?: Y en síntesis se trató de uno de los intelectuales más sólidos del racionalismo, integrante del llamado "Círculo de Viena" cuyos representantes más notorios han sido los economistas Mises y Hayek [de quien Popper fue discípulo] de la "Escuela Austríaca" de la economía de mercado. Históricamente sitiados por las corrientes totalitarias nazi-fascista y socialista-comunista, los intelectuales austríacos rebatieron con rigor científico las hipótesis de esas ideologías en auge en la primera mitad del siglo XX, que no se concretaron en resultados perdurables ni para el comunismo [1917-1991], ni para el nazismo [1933-1945].
    Entre esos trabajos figuran la "Crítica a las doctrinas pro-naturalistas" de Karl Popper, como también la muy cercana "Crítica al constructivismo" de Friedrich von Hayek, contra el intento de encontrar leyes, cuando la naturaleza del caso impide que sean encontradas en la sucesión de los fenómenos históricos únicos y singulares. Así el inductivismo y el probabilismo como métodos, y la economía comunista y el psicoanálisis freudiano como ciencias, recibieron la aguda crítica de Karl Popper hacia sus pilares pseudo-científicos o "cientifistas".
    La corriente ideológica opuesta sostenía que "el objetivo más importante de la sociología era predecir el desarrollo futuro y darle forma, o sea: crear el futuro de la humanidad" y, fracasó en su intento. En cambio, la corriente liberal austríaca sostenía que el lenguaje, la moral, la ley, las instituciones, y toda una civilización, se desarrolla por la constante interacción de toda esta producción que es el resultado de la acción humana, pero, que por no haber sido hechas a partir de un propósito, son producto de la acción sin concepción humana, siendo en síntesis, un proceso [como describiera Mises a los mercados: "El mercado no es un lugar físico, sino un proceso"].
    Karl Popper, por cierto con algunas diferencias con el liberalismo ortodoxo de sus colegas, puso su foco en combatir al "eje del mal" para él integrado por Platón, Hegel, y Marx, desde la ciencia y su método. Publica en 1935 "La lógica de la investigación científica", y de algún modo cambió la matriz metodolólogica de las ciencias sociales, obviamente, sin cambiar a los científicos pues los hubo buenos y malos tanto antes, como después de Popper [al fin de cuentas seres humanos subjetivos, con ambiciones, pasiones, celos, envidias... y aveces con integridad, nobleza, entereza, y honestidad].

  1.   ¿ Contra quiénes discute Popper ?:
    1. En realidad Popper no discute con nadie y todos discuten con Popper, porque él le niega rigor científico a todos los científicos y, a algunos, hasta les niega pertenecer a alguna rama de la ciencia. Por lo que tuvo que ser muy difícil discutir con Popper, partiendo del hecho de que hay que saber hablar en alemán [una vez aprendido el idioma, ya es más fácil, porque cualquier diálogo en alemán parece una discusión].

    2. Popper es una droga. Una vez comprendido su punto de vista molestamente restrictivo e inapelable, uno no puede dejar de pensar con rigor científico, por ejemplo: Intento parar un colectivo del Metrobus que, para mi sorpresa, sigue de largo. La señora que me precede en la cola dice: "es el segundo colectivo que hace lo mismo, ninguno para jamás", y yo le contesto dos cosas: primero que "el colectivero es un hijo de puta", y segundo, "usted está haciendo una inducción, y no se puede pasar de lo particular a generalizar que ninguno de estos cretinos vaya a parar en algún momento de su vida, ya sea cuando termine su horario de trabajo, o porque se les acabe la nafta, o algo así".

    3. Los inductivistas tenían dos problemas con Popper, el primero era el más difícil de solucionar porque resulta que Popper tenía razón, una vez demostrado que una inducción no le llega ni a los tobillos a una deducción. El segundo problemita con Popper era, obviamente, que los científicos pensaban seguir haciendo inducciones, pero, ahora estaban obligados a justificar por qué seguían haciendo sus cosas mal al punto de no poder concluir una investigación formulando una ley, entonces, cambiaron pasándose al "probabilismo", siguiendo el consejo de Marx, siempre genial, preciso, e incisivo ["si no le gustan mis ideas, tengo otras" -Groucho Marx-], pero, a Popper no hay probabilidad que le venga bien: si algo es probable de ser verdadero, también es probable de ser falso... ¡ mein Gott !

    4. En síntesis, los inductivistas sostienen que en las ciencias naturales se procede sistemáticamente partiendo desde la observación para llegar a una teorización verificable y hasta probable con el método inductivo. En cambio Karl propone el método deductivo-hipotético por medio de la refutación o falsación, de modo que las hipótesis corroboradas nunca dejarán de ser hipótesis, y además, no nos permitirán predecir qué va a suceder como consecuencia de cualquier hecho analizado, sino que cosa "no" va a suceder. En palabras de Hayek: "...nuestro conocimiento de los principios por los que los fenómenos [sociales] se producen, raramente o nunca nos permitirán predecir el resultado preciso de cualquier situación concreta, pero, sí podemos explicar las razones de esos principios, y excluir la posibilidad de ciertos resultados". Como consecuencia de esto, las mejores teorías son las más prohibitivas, y mejor todavía para el progreso de una ciencia es que una teoría sea refutada [y yo agrego: los momentos más lindos de la historia, y que valen la pena ser contados, son aquellos en los que un hombre solo enfrenta a todo un establishment... y hace caer a un paradigma].

    5. Popper cita varias veces a Hayek, pues no sólo porque maestro y alumno sintonizan en la misma frecuencia, sino porque además, la prosa de Hayek y su claridad expositiva superan por mucho a la propia. Vale reconocerle a Popper una notable astucia estratégica que fuerza a todos a tener que debatir contra él aceptando tácitamente sus propias reglas para el debate, luego, Popper debatiendo no duda en matar a un mosquito tirándole una granada, e incluso como una vez muerto puede llegar a tirarle un par de granadas más, el lector puede perderse en especulaciones sobre hacia dónde realmente apunta sus armas [holismo, deduccionismo, naturalismo, historicismo, cientificismo, y hasta socialismo], porque se descuenta que no está dando nunca una "puntada sin hilo" quien desmenuza para su estudio al método, y que obviamente tiene un método de debate, pues de otra forma, no podría salir airoso de algunas contradicciones como la de ser evolucionista y al mismo tiempo dejar desarmados a los evolucionistas por utilizar un método incorrecto, o el de bregar por la unicidad de método para las ciencias sociales y naturales, y después proponer el "método cero" que únicamente puede ser utilizado en las ciencias sociales.

  2.   ¿ Cómo se define a una ley ?:
    1. En el campo de las ciencias naturales y sociales, una ley universal no afirma le existencia de nada, al contrario, afirma la imposibilidad de una cosa. El hecho de que todas las leyes de la naturaleza sean hipótesis, no debe pasar por alto que no todas las hipótesis son leyes, y que puntualmente las hipótesis históricas son por regla general proposiciones singulares y nunca universales, hechas sobre un número determinado de sucesos, o hasta sobre uno solo.

    2. Una teoría sólo puede considerarse corroborada si no se encontraron hechos que la refuten, en vez de encontrar hechos que la apoyen.

  3.   ¿ Por qué no puede haber una ley general de la evolución ?:
    1. Lo científico y lo "cientifista": Esta diferencia es la que separa a la astronomía de la astrología, a la química de la alquimia, y a la dactiloscopía de la quiromancia. En el tema puntual en discusión al debatirse sobre la imposibilidad de llegar a descubrir una "Ley de la evolución", Popper no es "creacionista" sino darwiniano, pero sobre todo es metodólogo, y discutir sobre el método no estaba en las mentes de los científicos que esperaban, con toda la información de campo recolectada en sus investigaciones biológicas y paleontológicas, superar cualquier ataque desde la iglesia [o desde cualquier otra teoría metafísica, pertenezca o no a una religión]. Popper les planteó que ni toda la información empírica ya reunida, sumada a toda la información futura recabable, habrían de servirles jamás para llegar a establecer una ley, lamentablemente, por culpa del método inductivo, la "brillante hipótesis" sobre la historia de varias especies de platas y animales [o sea: la "Teoría de la evolución" darwiniana] no cerraría el debate que la enfrentaba con una teoría metafísica mucho más antigua que, incidentalmente, era parte de una creencia religiosa [eso tan lindo que está contado en el "Génesis" al comienzo de la Biblia], y resulta que para los científicos, llegar a proclamar esta ley era la declaración final de su triunfo sobre el oscurantismo... y Popper tenía que venir a embarrarles la cancha: la teoría implica a una sucesión de fenómenos históricos únicos, singulares, e irrepetibles, por lo tanto, imposibles de corroborar con la experimentación.

  4.   Definición de la explicación causal de un acontecimiento específico:
    1. Primero, una explicación causal define un acontecimiento dado. Segundo, esto se hace sobre dos cuestiones: [A] Por su vinculación con una ley universal, y [B] Por el análisis de la singularidad y especificidad del fenómeno analizado [lo que se define como "condiciones iniciales específicas"].

    2. Establecidos "A" y "B", se podrá hacer la deducción "C", que es un pronóstico específico, usualmente llamado "efecto" [a "B" usualmente se lo llama "causa"].

    3. Por lo tanto, no se pueden determinar causa y efecto de modo absolutos, sino con relación a alguna ley universal.

    4. Excepto cuando se quiere explicar la causa de una regularidad descripta por una ley universal, en ese caso "A" será una ley más general, y "B" también será deducida de una ley ya probada, destacando que las condiciones especiales expresadas en la formulación de la ley, no pueden ser singulares, y deberán pertenecer a una clase o grupo de situaciones.

    5. En síntesis: [1] Con una hipótesis se experimentará sobre una ley universal, [2] incluyendo sus condiciones iniciales, [3] obteniendo por deducción a un pronóstico, [4] confrontamos a éste con los resultados de observaciones o experimentos, [5] si estos están de acuerdo entonces habrá una corroboración de la hipótesis [aunque nunca como prueba definitiva], [6] si hay desacuerdo se la considera una refutación [o falsificación, en la jerga de Popper].

  5.   Diferencia entre una ley y una tendencia:
    1. Popper rescata a Comte y Mill por sus grandes contribuciones a la filosofía y a la metodología, pero, las "leyes de sucesión" del primero, tanto como la "ley histórica del progreso" del segundo, caen en el error de confundir "tendencias" con "leyes".

    2. Podemos basar predicciones científicas en leyes, pero, no en tendencias. Estas son supuestos estadísticos muy útiles, pero no universales, o sea: existenciales, metafísicos, y por lo tanto no científicos.

    3. La palabra "tendencia" es equivalente a la utilizada en física como "dirección" y de allí el error de confundirlas, como también a las palabras emparentadas como movimiento histórico, inercia social, leyes de coexistencia [vinculadas a la estática], y leyes de sucesión de Comte [vinculadas a la dinámica], y las leyes del progreso de Mill [haciendo una analogía entre el análisis de hechos históricos, y la predictibilidad de la sucesión de los términos de una progresión matemática].

    4. El historicismo ignora la dependencia de las tendencias con respecto a las condiciones iniciales y operan con tendencias como si fuesen leyes, y eso los lleva a creer en tendencias incondicionales o absolutas, cuando estas dependen de condiciones iniciales específicas [tanto para iniciarse como para persistir].

  6.   Unidad de método:
    1. Las ciencias naturales y sociales comparten [con algunas diferencias] el mismo método "hipotético-deductivo".

    2. La razón es que incluso tras superar todo tipo de pruebas, sus hipótesis tendrán siempre el carácter de "tentativas".

    3. No se puede determinar la probabilidad de que una hipótesis sea confirmada hasta convertirse en una teoría probada [en otras palabras, no se puede decir sobre una hipótesis, por más testeada exitosamente que esté, ni que sea el 80%, ni el 99% de una ley].

    4. La ciencia siempre se ocupa de explicaciones, predicciones y experimentos, y el método para experimentar las hipótesis es siempre el mismo [reitero]: [1] Con una hipótesis se experimentará sobre una ley universal, [2] incluyendo sus condiciones iniciales, [3] obteniendo por deducción a un pronóstico, [4] confrontamos a éste con los resultados de observaciones o experimentos, [5] si estos están de acuerdo entonces habrá una corroboración de la hipótesis [aunque nunca como prueba definitiva], [6] si hay desacuerdo se la considera una refutación [o falsificación, en la jerga de Popper].

  7.   La oposición al holismo historicista:
    1. La doctrina historicista postula que las ciencias sociales deberían aplicarse al problema de predecir la emergencia de acontecimientos intrínsecamente nuevos, pero, esta pretensión se basa en un análisis insuficiente de la predicción y de la explicación causal. El historicismo es una reacción contra el antiguo método de narrar la historia meramente como la historia de los grandes tiranos y los grandes generales sin intentar explicar causalidades, pero para Popper no se trata de otra cosa que aplicar el Darwinismo a la historia y la sociología y, por lo tanto, conservaba los mismos vicios estructurales: Las hipótesis históricas son por regla general proposiciones singulares [o sea: no universales], ya sea que fuesen hechas sobre un acontecimiento individual o un grupo de ellos. La evolución de una forma de vida sobre la tierra, o la evolución de un suceso histórico, son ambos procesos únicos que no permiten ni experimentar, ni determinar un orden invariable, ni prever su desarrollo futuro, ni como consecuencia de ello establecer una ley aceptable para la ciencia. Las ideas historicistas de "período", "espíritu", "estilo de una época", "tendencias históricas irresistibles", etc., no llegan a constituirse como una ciencia de la teoría histórica, o una sociología del desarrollo histórico.

    2. Una interpretación histórica no puede ser formulada como una hipótesis experimentable, y el historicismo confunde a esas interpretaciones con teorías: el ejemplo más concreto de ese fracaso fue afirmar que "toda la historia, fue la historia de la lucha de clases"... y hacer una predicción sobre esto.

    3. El que los sociólogos hayan adoptado tantos términos de la física y de la astronomía, es sólo un cientificismo formal, pues en los hechos no implica que esos términos designen a las mismas cosas, ni que mucho menos puedan ser utilizados para hacer ecuaciones y obtener resultados sobre el devenir de una sociedad, previendo a partir de un hecho dado, toda una sucesión o secuencia de acontecimientos históricos, de forma análoga a como un matemático hace progresiones aritméticas o geométricas [secuencias de números un poco más sofisticadas que las que conocemos por haber aprendido las tablas de multiplicar, o la que se hizo famosa por ser parte de la historia del ajedrez].

    4. No se puede extraer una definición de "holismo" del texto de Popper, que puntualmente sí califica al historicismo como holista. Creo que el holismo es la postura que sostiene que todo está tan interconectado, que siempre hay una sola causa explicativa y determinante para cualquier fenómeno analizado [junto con todas sus consecuencias]. Vale aquí otra vez citar a la teoría de la lucha de clases, como también a otras, por ejemplo: la lucha entre la sociedad "abierta" y la "cerrada", o incluso la del progreso científico e industrial. Y sobre este último punto es donde Popper hace una de sus críticas más duras: el fin perseguido por el historicismo, resumible como "el problema de transformar al hombre" que justifica como "progreso" el tratar de pergeñar las leyes para el control científico de la naturaleza humana, se contradice en que si entendemos al progreso como a la libre competencia del pensamiento, el control holístico no nos llevaría a la igualación de los derechos humanos, sino a la de las mentes humanas, y eso significaría el final del progreso, y este espíritu controlador esconde un conservadorismo inconsciente, pues pareciera que los historicistas intentasen compensar la pérdida de un mundo inmutable aferrádose a la creencia de que el cambio puede ser previsto porque está regido por una ley inmutable.

  8.   El método cero:
    1. Debe haber un mismo método para las ciencias naturales [biología, antropología, paleontología, etc.] y las sociales [tanto teóricas como históricas], distanciadas por la cuestión de la experimentación de las ciencias físicas [como la física y la química]. Aunque entre las ciencias naturales y las sociales hay una excepción dado que en las situaciones sociales hay un elemento de racionalidad, lo que posibilita utilizar el método de la construcción racional o lógica, o "método cero", consistente en construir un modelo suponiendo en los individuos implicados en el estudio, la posesión de información y racionalidad completas. En este modelo se pueden analizar las desviaciones observadas en las conductas reales, y graficarlas utilizando al modelo cero como si fuese el punto cero del cruce de los ejes cartesianos.

  9.   La objetividad:
    1. Los historiadores clásicos opuestos al historicismo, por ejemplo marxista, tuvieron dos problemas: primero que las ideas de Marx fueron muy fértiles para cosechar todo tipo de datos en la historia y acoplarlos a su teoría como confirmaciones de la misma, pero, las numerosas confirmaciones aparentes que no pueden ser refutadas, carecen de valor científico. El segundo problema fue el de mostrarse objetivos. Un ejemplo sobre lo que no puede ser refutado, es esto que me ha tocado escuchar a mí, no una,sino varias veces: Sin que pueda pensarse que están haciendo algún tipo de broma, algunos comunistas olvidan por un momento su ateísmo verticalista, y dicen que Cristo junto a los apóstoles ensayaron el primer tipo de comunismo. Para refutar esto haría falta encontrar en la Biblia un texto de claro apoyo a la economía de mercado, dieciocho siglos antes de Adam Smith y, obviamente, esto no está en los evangelios [la parte de la Biblia que narra la vida de Cristo], ni tampoco aparece ninguna mención sobre Marx, aunque sí aparece un marcado enojo con los mercaderes, pero no por comerciar sino por hacerlo en sábado, que está prohibido para los judíos [y Cristo era muy judío], más algo curioso en el Apocalipsis, en donde hay toda una sección muy crítica dedicada a la "Ramera de Babilonia", en donde todo el mundo ha interpretado mal esos textos que, en realidad no hablan sobre las prostitutas... ¡ sino sobre los banqueros !, como pasaré a explicar en las posdatas del mes de mayo. Entonces este tipo de afirmaciones que no pueden ser refutadas [otro ejemplo: "Si San Martín viviese, sería hincha de River Plate"], carecen de valor científico.

    2. Al tratar de evitar el uso de cualquier método selectivo, para mostrarse ecuánimes, muchos se embarcaron en una empresa imposible de llevar a buen puerto, porque de cualquier manera se termina adoptando involuntariamente algún punto de vista subjetivo, y se fracasa, porque si ya es imposible mantener una actitud crítica frente al propio punto de vista y ser consciente de sus limitaciones, peor es cuando se llega al autoconvencimiento de haber sido objetivos y de que no se tiene un punto de vista parcial o subjetivo.

    3. La solución está en que hay que aceptar como necesario el tener un punto de vista, obviamente expresándolo claramente, y advertir si ese punto de vista es o no contrastable.

  10.   Animate Mauricio:
    1. Obviamente la objetividad brilla por su ausencia en el debate político y, si bien hay una tendencia a creer que CFK y Kicillof estaban equivocados y tomando políticas pésimas, muchas de esas para estirar la agonía del kirchnerismo lo suficiente para que no estalle sino después de entregarle el poder a Mauricio Macri, objetivamente éste no puede exhibir logros "refutables": bajó las retenciones y el campo no liquidó los dólares que el gobierno necesita [lo hará en algún momento, con lo que Macri habrá tenido razón, pero, hasta ahora no pasó nada], también se quitó el cepo y el dólar siguió subiendo, se salió del default y nos siguen arrancando la cabeza con las tasas que debemos pagar por riego país.

    2. ¿ Por qué no está pasando lo que la teoría dice que debería pasar ?, y la respuesta es que la teoría es correcta y está pasando lo que se esperaba por los cambios hechos, pero, a una velocidad tan lenta que la acción parece "congelada", ni Macri ni sus equipos técnicos tuvieron herramientas eficaces para determinar la inercia inflacionaria, el recelo de los inversionistas, ni qué tipo de "Rodrigazo" sobrevendría al sinceramiento de la economía.

    3. Los cimientos del modelo económico PRO, ya fueron colocados sobre la demolición del kirchnerismo, y en ese nivel del subsuelo, poco se diferencian los desarrollistas, de los keynesianos, y de los liberales.

    4. Lo que sigue bien puede ser anunciado como un relanzamiento, porque ya se han cambiado todas las condiciones previas... y espero que sea con más protagonismo de las ideas liberales.


    Volver al índice

Mes próximo