¿ Por qué fracasó el marxismo ?: La verdad es que hizo más de lo que se especulaba desde la derecha [aunque haciéndole trampas a sus propias teorías], más por la tenacidad de los rusos que por aciertos de Marx que, pese a afirmar que la burguesía [la clase dominante en su época] había desplazado a la aristocracia feudal sin violencia y a fuerza de producir más y mejor [la revolución francesa fue el asalto al poder de una clase burguesa que ya tenía el poder económico, poder por el que el pobre artesano feudal llegó a ser el industrial burgués "explotador" de las masas obreras], y la solución que Marx propuso no fue que los obreros proletarios le hagan a la burguesía lo que ella le había hecho a la aristocracia compitiendo con empresas cooperativas, sino expropiar los bienes de la burguesía por medio de la violencia, o sea el método por el cual la aristocracia se convirtió en la clase dominante de su época sobre los campesinos feudales, o los más débiles feudos vecinos a los que les exigían tributo.
La nación donde el trabajo cooperativo tiene mayor participación en el P.B.I. es [cuando no] U.S.A., y pareciera que si ellos no pudieron eclipsar a la empresa capitalista clásica es porque no se puede.
La triste realidad es que eso no sirve, y si no se las puede doblegar compitiendo ¿ se justifica usar la violencia cuando se tenga una mayoría suficiente para imponer su voluntad sobre las minorías ?, ¿ no es más práctico, crecer juntos colaborando sin pelear a muerte ?, creo que esto es evidente, y que el concepto marxista de "clases con intereses antagónicos" está sobredimensionado hasta convertirse en una aberración: a un trabajador le va a ir mejor si su empleador tiene éxito comercial, por lo tanto colaboran libremente, no hay ninguna "plusvalía", no hay salario de subsistencia pues el empleador no fija el precio del trabajo sino el mercado, de la misma forma que el empresario ni siquiera puede fijar los precios de su propia producción, porque también los fijará el mercado, y cerrando el círculo: ¡ los trabajadores son a su vez consumidores y parte de la demanda que hace funcionar al mercado !
Por ejemplo, si un partido gana con el 75% de los votos contra el 25% del segundo, se lleva la presidencia, todos los ministerios, y tiene mayoría en las dos cámaras del Congreso.
Ese partido manejará hasta el último centavo del presupuesto a su discreción, cuando lo realmente democrático sería que maneje el 75% dejándole el 25% restante para que lo administre la oposición [podrían discutir en las primeras sesiones del Congreso que área gobernará cada uno y, por ejemplo, si entre Educación y Salud se va el 25% del presupuesto, ¿ qué hay de antidemocrático en que las administre el segundo partido ?
En el comunismo, se haya llegado al poder por mucha o poca diferencia "No se permite la existencia de opositores al gobierno" [noticia publicada en "Pravda" el 03/01/50 refiriéndose a Yugoslavia ¡ en donde se gozaba de un poco más de libertad que en la U.R.S.S. !], así, claro como el agua, los adversarios del sistema ni podían existir en silencio.
Tal vez algunos arriesgados que hablaron y por eso perdieron sus vidas, tuvieron que haber escrito cartas al gobierno para sugerirle que todo eso de la explotación, plusvalía, los medios de producción en manos del Estado, reforma agraria, impuestos progresivos, abolición de la propiedad privada, no estaba funcionando bien... sobre todo eso de asesinar a los que se estaban dando cuenta de estas pequeñeces por las que no hay por qué enojarse tanto como para matar a los que, después de todo, opinan sobre hechos anteriores sobre los que no tuvieron injerencia alguna, o sea: los cerebritos imbéciles de los comunistas estaban matando a los mensajeros... ¡ y lo disfrutaban !
Y no era tan difícil darse cuenta. Recuerden que es un hecho que no discutía ni Stalin enojado, el que los recursos son escasos y las necesidades ilimitadas, pues bien: ¿ los miles de funcionarios que tenía trabajando en eso le estaban dando resultados positivos ?
Para la derecha esa asignación la deciden los consumidores, mientras que para la izquierda los consumidores deben consumir lo que les ordenan los líderes políticos, de no ser así, los idiotas de los consumidores harían poderosos a los comerciantes y productores que, ya que está, pasarían a explotarlos.
Usted paga el precio de una casa, un auto, una máquina, o una granja para que sean suyos, pero si no le permiten tener esos bienes en exclusividad sino que siempre "serán de todos para el beneficio social", entonces no los comprará, y si nadie los compra no tienen precio, y si las cosas no tienen precio en ese sistema tener dinero es inútil, y si el dinero es inútil ¿ cómo se ahorra ?
La solución fue "dibujar" precios, "dibujarle" un valor a la moneda, y en síntesis, dibujar toda una economía casi siempre copiándose del que sabe, o sea tomando como guía a los países en donde funcionaba el mercado libre.
Entonces se descubre que el comunismo no es un sistema económico, sino un sistema de dominación tan absoluto que se entromete hasta para ordenarle al pescador a cuánto tiene que vender lo que pesca, y al granjero a cuánto vender sus pepinos.
¿ Y cuál es el problema si los precios son justos ?: Sucede que una farmacia debe tener mil artículos, dos mil en una ferretería mediana, doscientos en un kiosco, trescientos en una casa de ropa, y allí no para la cosa porque el listado no es estático ya que hay artículos estacionales y otros que sólo están de moda y cuando ésta pase, o se bajan los precios o no los compra nadie.
Imaginen a una oficina del gobierno digitando los miles de precios y sus variaciones. Es inimaginable. Lo más sensato es que el productor de pepinos decida cuánto quiere por pepino y el consumidor de pepinos compare precios y elija libremente.
Sin funcionarios de gobierno llenado planillas, ni haciendo estadísticas, ni calculando los stocks nacionales, toda una montaña de trabajo que consume tiempo y esfuerzo al país cuando productores y consumidores en el mercado libre acuerdan un precio mejor, más rápido, y eso al Estado le sale gratis.
Sin ánimo de ofender a los buenos comunistas, ¿ qué hay de explotativo en dejar que el consumidor demande lo que él necesita y que el productor le ofrezca lo que él sabe hacer ?
Si el gobierno quiere hacer algo útil, en vez de adoptar la "economía" socialista, mejor que se dedique a vigilar que no haya contrabando, o que las producciones no violen las leyes de salud pública, o de trabajo infantil, o se trafiquen drogas ilegales.
Explotación: Aquí sí que el marxismo tiene razón, excepto porque los trabajadores menos explotados son los de los países liberales, incluso U.S.A. que fue muchos años keynesiana y conserva muchos quistes cuasi-socialistas.
¿ Pero, esa costosa cuota de socialismo/populismo de U.S.A. no se debe a que explotan a otras naciones para poder pagarlas ?: Mientras en Inglaterra nacía el marxismo durante la primera revolución industrial, U.S.A. no era una potencia industrial sino un país agrícola grande y despoblado al que le llegaban millones de inmigrantes de Europa, siendo el caldo de cultivo ideal para el marxismo naciente: un nacionalismo débil a causa de los inmigrantes [muchos de ellos ya socialistas], una muy reducida clase explotadora contra la que era fácil imponerse, una gran parte de la población descendiente de esclavos discriminados en el sur y por lo tanto fáciles de seducir.
¿ Por qué estos proletarios, trabajadores, y campesinos, se convirtieron en los principales enemigos del marxismo ?: No importa, pero no se equivocaron y construyeron la nación más poderosa de la historia arrancando desde cero [que hayan crecido tanto hasta creerse los dueños del mundo es otra cosa que no tiene nada que ver con la derecha ni la izquierda, sino que es un derivado de subestimar a quienes no pueden seguirles el tren].
Plusvalía: Según Marx el trabajo "socialmente necesario" otorgaba valor a las cosas, pero no definió que es "socialmente necesario". Seguramente cualquier producto se venderá más caro de lo que le pagaron al empleado para hacerlo, porque de allí la patronal obtiene su ganancia, y si la vende más cara es porque ha explotado a sus trabajadores a los que les pagó por su trabajo menos de lo que realmente vale [de aquí se deduce que Marx pretendía que los empresarios no cobren su trabajo, o sea, la pavada de instalar una fábrica, comprar las máquinas, más mantener todo ordenado y sincronizado entre trabajadores, proveedores, y distribuidores].
Marx se equivocó pues las cosas no deben su valor a las horas de trabajo que llevó producirlas sino a la escasez y utilidad del producto [Böhm-Bawerk y Menger], y el salario, o sea el valor del trabajo, lo determinaba la misma relación, y la escasez de capital disponible al comienzo de la revolución industrial.
En cuanto a la faltante definición de "socialmente necesario", Marx no supo darle contenido y "socialmente" es un término propagandístico más y le daba lo mismo decir "humanitariamente necesario" para concluir que si no se le daba trabajo a la gente ésta moriría de hambre y los muertos no consumen los productos de las fábricas de los capitalistas.
Pudo decir "ingrediente fundamental de la producción" que así sería hija de la patronal y los trabajadores, y por lo tanto ambos con derechos sobre el precio final al que sería vendida, pero, eso no encajaba en su "lucha de clases" que necesitaba que la patronal se guarde la plusvalía subvaluando los salarios.
Impuestos progresivos: Hay una sola coincidencia entre todos los partidos del llamado campo "progresista" y son precisamente los impuestos "progresivos" con los que quieren hacer que quien más gane, por lógica y por la más elemental justicia, también pague más, pero, es un disparate matemático y lo correcto no es que sean "progresivos", sino "proporcionales".
Si es justo que al que gana $100 le cobren impuestos por $10, entonces, ¡ que le sean cobrados $100 al que gana $1.000 !, pero, eso no es aplicar impuestos progresivos sino proporcionales pues se les está cobrando el mismo 10% a todos, 10% que para el pobre son $10, y 10% para el rico son $100.
El impuesto progresivo no es igual para todos ya que supone correcto cobrarle 10% al que gane menos de $100 , 20% al que gane entre $100 y menos de $500 , 30% al que gane desde $500 hasta $1.000 y etc. [¿ interesante, no ?].
Pero, es evidente que esto tiene una falla grave: Si usted gana $100 y paga 10%, le quedan $90, y si hace horas extra hasta ganar $130 [no por ser un sucio ambicioso, sino para casarse y tener hijos], tendrá que pagar 20% de impuestos por pasarse de $100, y así le quedarán $104 en limpio [o sea que se mató trabajando un 30% más de tiempo para ganar $14 más que el mes pasado y por su esfuerzo le hicieron pagar $26 de impuestos].
Independientemente de que los impuestos suban apenas del 8% al 11%, es incorrecto aumentarle al que trabajó más, en vez de premiarlo, y esto es igual para usted, para el panadero del barrio, y también para el dueño de una fábrica de heladeras.
Argentina tiene cifras de desocupación terribles y la solución a este problema pasa exactamente por hacer lo opuesto y, si la envidia hacia el que tiene más no lo cegara, lo entendería en el acto: hay que bajarles los impuestos a los industriales que producen más, porque es socialmente beneficioso que produzcan más [descarte que quien tiene más en este país, ni trabajó más, ni ha sido más eficiente, y vea el aumento de fuentes de trabajo].
Además, el Estado recaudará más con un impuesto bajo aplicado a sumas de dinero más importantes, que con un impuesto alto en una economía que vende poco.
Segundo, porque con menos impuestos por producir más, se alentaría a los industriales a tomar más personal.
Tercero, porque vendiendo poco con altos impuestos se genera una muy alta tentación por evadirlos.
Cuarto, como sería arbitrario determinar a qué sector y por qué montos reducirles los impuestos, lo que el Estado debe hacer es reducir sus gastos y bajarles a todos los impuestos democrática y proporcionalmente. Es inevitable que si el Estado dilapida menos nuestro dinero, la sociedad consumirá más, producirá más, y tendrá más ocupación real en vez de empleados públicos.
Propiedad estatal de los medios de producción: ¿ Por qué teniendo tanto los rusos como los chinos mercados internos gigantes que invirtieron tanto en educación y sacaron cientos de genios en todas las ramas de la ciencia, después no pudieron llevar el progreso a más que un par de áreas como la de armamentos y la industria aeroespacial derivada de la misilística ?
Si las condiciones de trabajo son mejores en las naciones liberales, con una producción mejor y más barata, ¿ qué sentido hay en nacionalizar los medios de producción, excepto para satisfacer la envidia por lo ajeno ?, pues resignados, los dirigentes del primer mundo evalúan que ninguna población está libre de la muy nociva y contagiosa envidia y en consecuencia sus sistemas políticos incluyen algo de socialismo, como un precio bajo a pagar para calmar las aguas [hasta gastan más sus organizaciones no gubernamentales de beneficencia y caridad], y además: ¿ por qué destruir los sueños de igualdad de quienes, aún ignorantes o ilusos, no tienen ambiciones de progreso personal sino deseos de progreso para la sociedad ?, aunque la ley no les impide vivir en comunidad de bienes a los que quieran ser socialistas o comunistas, sin forzar al resto que también tiene el derecho a que se le respete su filosofía de vida [experimentos de "mini-socialismos" han existido, donde sus miembros no progresan consiguiéndose una igualdad hacia abajo, excepto por los guías de esas sociedades que han vivido como reyes].
Animate Mauricio: Algo se puede rescatar entre las imbecilidades de la pseudo-economía marxista, tal es el caso del rebatido punto segundo del manifiesto comunista [Impuestos progresivos] ver "Las supuestas fallas del mercado", y sobre el punto quinto del manifiesto [Centralización del crédito en bancos monopólicos del Estado], hay tres cosas para explorar:
[1] Las provincias deben poder acuñar su propias monedas de oro y plata, para los coleccionistas, para los ahorristas, o para lo que la gente quiera hacer, como por ejemplo comprar inmuebles y pagar con oro en vez de dólares.
[2] El ahorro nacionalidado y reserva total.
[3] El crédito federalizado.
|